PAMPLONA - La Vía Campesina, representada por su coordinadora, Elisabeth Mpofu, es la ganadora del XV Premio Internacional Navarra a la Solidaridad, convocado por el Gobierno de Navarra y Laboral Kutxa, y dotado con 15.000 euros, que se falló ayer en el Palacio de Navarra. El jurado la eligió entre un total de cinco finalistas seleccionadas a su vez de entre 15 propuestas referenciadas a personas o instituciones africanas, centroamericanas y sudamericanas, que trabajan fundamentalmente en el ámbito de los derechos humanos,

El jurado que decidió el fallo final estuvo presidido por Miguel Induráin Larraya, y ha contado con seis vocales: Miguel Laparra Navarro (en representación del Gobierno de Navarra), Javier Cortajarena Goñi (en representación de Laboral Kutxa), Paloma Bescansa Miquel (profesora de la UPNA), Mª Victoria Vidaurre Garcés (presidenta de AMEDNA), Mª Jesús Castillejo Samitier (periodista) y Javier Pagola Lorente (periodista). Actúa como secretario Andrés Carbonero Martínez (en representación del Gobierno de Navarra).

La Vía Campesina (LVC) fue fundada en 1993 para poder construir una “voz” internacional de forma organizada para el campesinado y así conseguir establecerse como interlocutora y confrontarse en espacios políticos acaparados por los grandes productores, agronegocios y sus lobbies. Es uno de los mayores movimientos internacionales dedicado a la defensa de los intereses del pequeño campesinado y es considerada como la mayor interlocutora en ese sentido.

Entre otro logros de la Vía Campesina cabe destacar el alumbramiento del concepto Soberanía Alimentaria y ser capaces de convertirlo en un concepto transversal para el derecho de los pueblos a poseer sus propios sistemas alimentarios, así como cambios en los debates globales sobre comercio y agricultura, con ?liderazgo desde LVC de la lucha contra los Organismos Genéticamente Modificados y los Tratados de Libre Comercio: la Soberanía Alimentaria se configura como una alternativa real al libre comercio, las políticas privatizadoras y actividades extractivistas. Así se ha contribuido a que la producción campesina se sitúe en el centro de la política global, partiendo de la crisis alimentaria de 2008.

Ha logrado asimismo establecer con éxito en las agendas políticas temas como los derechos a la tierra y la reforma agraria. Ya en 2006 se celebró una conferencia internacional de la FAO, que llevó a la negociación y adopción de las directrices por la comisión mundial sobre seguridad alimentaria (CSA) y que tuvo lugar en el 2012.

El modelo campesino de producción agroecológica se ha convertido en una opción alternativa reconocida por la FAO y que está ganando espacios en muchos países. Hasta ahora unas 40 escuelas locales vinculadas a La Vía Campesina a nivel internacional imparten cursos sobre producción agroecológica a miles de campesinos y campesinas que, a su vez son capacitadas para formar a otros grupos campesinos.

AGRICULTURA CAMPESINA A través de LVC el campesinado a nivel mundial trabaja para promover la agricultura campesina en localidades alrededor del mundo ?y el desarrollo de políticas que apoyen a los y las pequeñas productoras (a nivel nacional, regional e internacional); resistir frente a las acciones y políticas de acaparamiento de tierras y el apoyo a organizaciones de base en sus luchas por una mejora en las políticas de tierras, además de frente a los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) y patentes sobre la vida y trabajar para establecer legislaciones sobre las semillas que respeten los derechos del campesinado y protejan las semillas campesinas.

Asimismo, trabajan hacia la adopción de la Declaración de los derechos del Campesinado y mejora de las respuestas y medidas contra las violaciones de los derechos del campesinado. Resistir frente a las políticas de destrucción del clima?, promocionando la agroecología campesina como parte de la solución para el enfriamiento del planeta o fortalecer el movimiento campesino en alianza con otros movimientos, elevando las voces de mujeres y jóvenes son otros de sus objetivos.

Los debates para definir las estrategias y posiciones del movimiento de LVC se desarrollan de forma regional e internacional, a través de procesos consultivos e intercambios multilingües de propuestas. Las decisiones se toman de forma consensuada entre las representantes de las organizaciones miembro a nivel regional, y por los y las delegadas internacionales a nivel internacional. Cada 4 años tiene lugar una conferencia internacional, como espacio donde se toman las decisiones de mayor calado, eligiendo, además, el Comité de Coordinación Internacional (un hombre y una mujer de cada región, más 1 joven representante de cada continente) que representa al movimiento y es responsable de la puesta en marcha de las decisiones adoptadas en la Conferencia. A la par, un grupo de apoyo internacional acompaña la labor de este comité.

LVC trabaja mediante 7 colectivos internacionales que coordinan el trabajo temático del movimiento: Colectivo Semillas-Agroecología; Colectivo Tierra y Territorio; Colectivo Derechos Campesinado; Colectivo Migraciones; Colectivo Comercio; Colectivo Políticas Públicas; Colectivo Clima. - D.N.

CAMPESINA Y ACTIVISTA

Biografía. La actual coordinadora Internacional del organismo, Elizabeth Mpofu, es a la vez campesina y activista. Nacida en el seno de una familia campesina en la comunidad de Buhera, en la provincia Manicaland de Zimbabue el 30 de diciembre de 1959, es una beneficiaria del programa de Mujeres campesinas en el marco del programa de reforma de la tierra en Zimbabue. Completó la escuela primaria en su comunidad natal. Durante su educación secundaria en la provincia Midlands de Zimbabue cayó enferma y volvió a su comunidad natal, donde empezó a trabajar en la agricultura. Más adelante ha sido cofundadora de ESAFF (Foro del campesinado del África oriental y del sur), así como de ZIMSOFF (Foro del pequeño campesinado de Zimbabue), organización que preside.