La apuesta por la enseñanza de idiomas en Navarra estableció un hito hace 40 años con el nacimiento de la Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona (EOIP-IHEO), la primera de la Comunidad Foral. Para su actual vicedirector, Patxi Telletxea, la importancia de las materias que se imparten en el centro no se debe únicamente a que facilitan el acceso a un empleo o a su utilidad para poder comunicarse con personas de otros países, sino también porque es clave para abrir la mente.

En sus inicios, la EOIP no contaba con reconocimiento académico y, a pesar de que el primer curso académico se inauguró en 1979, sus estudios no fueron reconocidos hasta el curso 1981-82 como centro adscrito a la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. No fue hasta 1990, un año después de que se crease la Escuela Oficial de Idiomas de Tudela, cuando se convirtió en centro autónomo con la implantación del reconocimiento oficial en los cinco idiomas que se imparten actualmente: euskera, inglés, francés, alemán e italiano.

Telletxea apunta que el factor laboral ha sido durante todos estos años un móvil importante para inscribirse en los estudios de idiomas. En al actualidad, el perfil del alumnado es el de una chica joven, con titulación universitaria y que está trabajando, aunque Telletxea señala que en los últimos años ha nacido un nuevo perfil de estudiante más maduro formado por personas jubiladas o prejubiladas. En el horario de tarde, indica, son más frecuentes las personas jóvenes que buscan el conocimiento lingüístico para adjuntarlo a su currículum, mientras que a los mayores, más numerosos por las mañanas, les mueve más un factor cultural y de ocio. “Muchos estudian ese francés que aprendieron de jóvenes -comenta-. Para ellos el inglés no es tan útil, pero sin embargo el francés les resulta muy práctico para viajar”.

Según detalla, el italiano es un idioma que acoge a más personas con este perfil adulto debido a que su interés para conseguir un trabajo es inferior. Y destaca la fidelidad de este alumnado: “No les importa tanto el título. De hecho, muchas veces no lo sacan para matricularse al año siguiente”.

El futuro

Estrategias para seguir creciendo

Clases a distancia y C2, en el horizonte

Tras 40 años de historia, la EOIP continúa su camino y en el futuro se vislumbran planes de mejora. Según afirma Telletxea, la implantación del nivel C2 es uno de estos cambios y, aunque manifiesta su deseo de comenzar en el próximo curso con una clase piloto, cuándo se producirá el cambio depende del departamento de Educación . “Ya se está trabajando en su implantación, pero tenemos que ser cautelosos porque es un proceso complejo”, explica.

Otro de los retos de la EOIP es la implantación de clases a distancia, pues solo cuentan con algunas semipresenciales. “Tenemos que estudiar otras opciones y diversificarnos porque es una demanda real”, asume. Pese a eso, hace hincapié en que para aprender un idioma es imprescindible practicarlo. “Hoy existen herramientas como Skype que permiten hacerlo a distancia, pero tiene que quedar claro que solo estudiando no se aprende un idioma”, subraya.

La implantación de nuevos idiomas se sitúa también como una posibilidad de cara a futuro, aunque por el momento no se prevén nuevas incorporaciones. “El japonés está teniendo una demanda sostenida en el tiempo, pero no creo que sea suficiente para su implantación - comenta-. Tenemos que ser conscientes de dónde estamos y de los recursos de los que disponemos”.

Una de las reivindicaciones más repetidas del centro es su necesidad de espacio. Así, este pasado viernes, en el cierre del programa de actos realizado por el aniversario de la Escuela, la consejera de Educación, María Solana, anunció una ampliación del espacio disponible: la EOIP comparte sede con el CNAI (Centro Navarro de Aprendizaje de Idiomas) y, si este se traslada a otras oficinas, la Escuela ganará espacio en la planta baja.

sede de la EOIP

Historia de un edificio

De convento a escuela de idiomas

Cuando nació la EOIP no contaba con reconocimiento académico ni locales propios, impartiéndose las primeras clases en el CP Vázquez de Mella. No fue hasta 1984 cuando el centro contó con sede propia, manteniéndose esta hasta nuestros días en la calle Compañía. Se trata de un edificio con mucha historia y con múltiples usos a los largo de los años.

Tras ser cedido a los Jesuitas, quedó establecido como residencia de la Compañía en 1580. Su llegada vino acompañada de conflictos y, tras años de protestas, el convento cerró. No obstante, poco más tarde, en 1797, el Ayuntamiento reconoció su labor educativa y se abrió el Colegio de la Anunciata, que permaneció abierto hasta que en 1836 Carlos III expulsó a los Jesuitas del país. El seminario se transformó en el siglo XIX en cuartel de infantería, instalándose más tarde en él las escuelas públicas de la Compañía. Estas permanecieron en este emplazamiento hasta 1954. Posteriormente, el edificio fue utilizado como almacén de los gigantes y cabezudos de Pamplona, como laboratorio municipal y hasta como perrera.

en el Estado

Formación multilingüe en red

Más de un siglo de escuelas oficiales

La EOIP-IHEO cumple 40 años, pero la historia de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EEOOII) se remonta a hace más de un siglo. El primer centro de este tipo fue la Escuela Central de Idiomas, actualmente denominada Escuela Oficial de Idiomas de Madrid-Jesús Maestro, que se inauguró en 1911. En su primer año contó con más de 400 alumnos y en ella se impartía alemán, árabe, francés, español e inglés.

La EOIP forma parte de una red mucho más amplia que conecta a todas las escuelas oficiales de idiomas y sus extensiones por todo el Estado. Según consta en el registro de centros docentes no universitarios del Ministerio de Educación, en la actualidad hay 277 escuelas oficiales y 47 extensiones. Navarra cuenta con tres centros de este tipo, pero existen comunidades con mucho más volumen como Andalucía (51 escuelas), Cataluña (37 escuelas) o Madrid (30 escuelas y cinco extensiones).

Según explica Telletxea, cada centro funciona de manera autónoma, pero comparten entre sí las titulaciones, los currículos, las oposiciones o los concursos de traslados, entre otros. Coordinan conjuntamente además las tipologías y modelos de exámenes y tienen sistemas de corrección, anclaje y evaluación similares.

117.674 Certificados . La Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona (EOIP) ha otorgado más de 117.000 certificados en sus 40 años de historia.

La frase

Patxi Telletxea “Uno de nuestros retos de futuro es diversificar nuestra oferta”

El vicedirector de la EOIP asegura que, de cara al futuro, se plantean la posibilidad de incluir enseñanza a distancia o ampliar horarios, así como la implantación del nivel C2.

EEOOII en navarra

Pamplona. La EOIP se creó en julio de 1978, convirtiéndose en centro autónomo en 1990. En la actualidad ofrece cinco idiomas oficiales (euskera, inglés, alemán, francés e italiano) y tres no oficiales (chino, japonés y castellano para extranjeros).

Tudela. La Escuela Oficial de Idiomas de Tudela abrió sus puertas en 1989. Ofrece formación oficial en euskera, inglés, francés y alemán, y no oficial en italiano y japonés.

A distancia. La Escuela Oficial de Idiomas a Distancia de Navarra fue creada en noviembre de 1993. Ofrece formación en euskera, inglés, francés y alemán.