Con la mirada puesta en la crisis política actual, los cursos de verano de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) dieron ayer su pistoletazo de salida con una mesa redonda que no pudo estar más actualizada al momento político que se está viviendo a nivel estatal. Como viene haciendo desde hace ya 16 años, la UPNA organiza diferentes cursos en verano con el objetivo de acercar a la sociedad temas que sean de interés general y para discutir sobre ellos. Por ello, este año versarán sobre plantas medicinales, ecología, cómo cuidar a los cuidadores de enfermos, gestión del estrés, pedagogía Montessori, cómo innovar para crear una empresa familiar, economía social y Navarra y literatura, estos dos últimos serán impartidos en euskera. Por último, está el curso sobre la crisis política en España que fue el que abrió ayer los cursos de verano en el INAP con una mesa redonda en la que participaron la profesora de Sociología de la UPNA Carmen Innerarity; la profesora de Filosofía del Derecho María Eugenia Rodríguez Palop; el economista, matemático y consultor César Molinas; y el profesor de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid Pablo Simón.
Corrupción
Poco penalizada a nivel electoral
¿Hay tanta como se percibe en la sociedad?
La corrupción es uno de los problemas que más preocupa a la ciudadanía a nivel estatal y, además, ha sido la principal causante de la moción de censura que el pasado 1 de junio desbancó de la presidencia del Gobierno a Mariano Rajoy, en sustitución de Pedro Sánchez. No obstante, Pablo Simón, especialista en sistemas electorales, creyó que en el Estado “no hay más corrupción que en otros países del sur de Europa”. “Hay más percepción de ella en la sociedad, disparada en gran parte por la crisis económica”, apuntó, y añadió que hay un factor clave para entender lo que ocurre que es que la corrupción “está muy poco penalizada electoralmente”.
Carmen Innerarity coincidió con Simón en que en el Estado no hay más corrupción que en otros países y añadió que, en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, “está bastante localizada en el ámbito municipal y del ladrillo”. “Ahora somos más conscientes de ella porque estamos más vigilantes que antes, no porque haya más”, señaló. Por su parte, María Eugenia Rodríguez Palop puso el foco en la Constitución de 1978, de la que dice que “no favorece el control de la corrupción. Todo está estructurado para que se pueda hacer un uso corrupto, tenemos como ejemplo la ley mordaza, que da a la policía el poder de interpretar de manera arbitraria a quién multar”, denunció.
Por último, César Molinas argumentó que para acabar con la corrupción se debe proteger a quien la denuncia: “Para delatar a un corrupto hay que pasar un calvario, por eso el delator debería estar protegido por la ley y además recibir un porcentaje de la multa que se imponga al corrupto, como ocurre en otros países”.
mujer y Feminismo
El cuerpo, nuevo eje reivindicativo
Situación actual
En lo relativo al movimiento feminista, que en los últimos años ha conseguido poner los temas de género en el centro de la agenda política y social, María Eugenia Rodríguez, destacó que una de las características del movimiento feminista actual es que “ahora gira en torno al cuerpo de la mujer, es una reivindicación más material y relacional”. “Antes estaba mucho más centrado en que las mujeres entrasen en las instituciones, pero ahora se pone la lupa en la violencia de género, los cuidados o la defensa de los recursos públicos”, destacó.
En este sentido, Molinas se centró en la brecha salarial entre hombres y mujeres: “Para una empresa es más caro contratar a una mujer que a un hombre, entonces, en vez de igualar los salarios (que eso haría que se contratasen menos mujeres), se debería bajar las cuotas de la Seguridad Social a las mujeres y subir la de los hombres. Es una discriminación positiva”.
“Aunque todavía queda mucho por hacer, las mujeres hemos conseguido llegar a puestos de toma de decisiones, muy por encima de los países de nuestro entorno”, agregó Innerarity, que quiso destacar los logros que ha conseguido el movimiento feminista. Por último, Simón incidió en que el feminismo es un movimiento “integrador” que ha conseguido aglutinar a mujeres “de todos los sectores y de todas las generaciones”.
sistemas políticos
Auge de la extrema derecha
¿Por qué surgen nuevas corrientes populistas?
Para Molinas, matemático y economista, “la globalización y la digitalización han hecho saltar por los aires las estructuras de clases sociales que había establecidas. Se parece mucho a la revolución que hubo entre el siglo XVIII y XIX, y de estas situaciones nacen estas corrientes populistas”, opinó. Tras su intervención, Simón añadió que la extrema derecha es un nuevo agente que está robando electorado tanto a la izquierda como a la derecha tradicionales. “Se lleva el voto de las clases medias altas descontentas y también mucho electorado obrero, y todo ello en un sistema capitalista que le beneficia”, aclaró.
Por otro lado, Innerarity apuntó que “va a cambiar la forma de gobernar porque ahora el Ejecutivo va a tener que contar sí o sí con el Parlamento para poder legislar, porque no va a haber mayorías absolutas. En este sentido, Rodríguez señaló que ahora están surgiendo liderazgos personales “como Trump o Le Pen, que dan esperanza a mucha gente”. “El problema es que se está teniendo bastante tolerancia con la extrema derecha y hay que tener cuidado”, afirmó.
división de poderes
Independencia judicial
¿Qué problema tiene la justicia española?
El último tema que se trató en la mesa redonda de ayer fue en torno a la justicia y a la separación de poderes. En este sentido, Innerarity y Rodríguez coincidieron en que el problema del poder judicial no es de personas o casos concretos, “sino un problema estructural”. Asimismo, Rodríguez añadió que la reforma del Tribunal Constitucional es “una vergüenza” ya que únicamente está orientada “a cortar el procés catalán”.
“En mi opinión, las funciones del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial las debería asumir el Tribunal Supremo, y los jueces que lo integran deberían elegirse por sorteo”, argumentó Molinas. - Unai Yoldi Hualde
Casos de Altsasu y La Manada. Durante la mesa redonda también surgieron temas como el caso Altsasu o el de La Manada, de cuyas sentencias la profesora y jurista María Eugenia Rodríguez señaló que han sido “vergonzosas”. En el caso de los jóvenes navarros incidió en el “poco sentido” que tenía tipificar los hechos de terrorismo y que las penas impuestas son “excesivas”. En cuanto a la violación de San Fermín, subrayó que se trató de una agresión y que es justa la reivindicación de reclamar penas “adecuadas”.