pamplona - Reducir el absentismo y mejorar la inclusión. Estos son dos de los objetivos del programa Proeducar-Navarra, con el que, según anunció ayer el departamento foral de Educación, se pretende luchar contra el fracaso escolar. Para ello, se ha lanzado una convocatoria, hasta el 30 de junio, para que centros educativos interesados presenten sus propuestas. El objetivo es incluir en este programa a 25 centros públicos que ya funcionan con los llamados contratos-programa (15 de ellos hace dos cursos, otros 10 en el actual), y llegar a un máximo de otros 15.
Este sistema es una continuación de los mencionados contratos-programa (hay dos modalidades, una para promover las comunidades de aprendizaje, que por ejemplo intentan fomentar la participación de las familias en las escuelas, y otra para desarrollar un plan de transformación del colegio o instituto), mediante los que los centros firmaban un contrato con la Administración, para que ambas partes tuvieran compromisos y plantearan medidas. Así, el objetivo ahora es mantener esos centros y ampliarlos con el nuevo programa. Para su selección, según se recoge en una reciente resolución, se tienen en cuenta criterios como el porcentaje de alumnado en situación desfavorecida, el porcentaje de docentes que apoyan el programa (para ello, se plantea realizar una votación en el claustro) y, también, el total de alumnado al que se dirigiría el programa.
El Ejecutivo apuntó ayer, en una nota, que cuestiones como el origen social y las condiciones económicas de cada familia influyen en el sistema escolar, y son temas que pueden mermar la equidad en las distintas etapas educativas. Así, el proyecto se dirige a alumnado de Infantil y Primaria, y de Secundaria. En el primer caso se podrá contar con dos horas semanales por cada docente que forme parte del grupo motor que desarrolle el proyecto en cada centro, y también habrá una persona coordinadora (con tres horas). Y en Secundaria, según detallaron desde el departamento, ese horario será de cinco horas con uno o dos docentes.
diagnóstico y formación Se busca, de esta forma, que cada colegio o instituto elabore un proyecto propio y flexible para atender la diversidad del alumnado. Y el programa plantea realizar tres fases (diagnóstico, formación y desarrollo de un plan de mejora) en al menos tres cursos escolares, con actuaciones para favorecer la educación inclusiva, la convivencia en los centros, la innovación metodológica...
Por parte del departamento se incluye formación para el profesorado, asesoramiento y apoyo de personas expertas. Y, por último, con los centros que finalmente entren al programa, se pretende tejer redes de colaboración en proyectos de innovación para prevenir el absentismo y el fracaso escolar.
La meta de seguir en el sistema
Frente al abandono temprano. Crear condiciones que garanticen la permanencia en el sistema educativo, mejorar el rendimiento escolar, identificar qué factores inciden en el absentismo... Estas son algunas de las metas que recoge el proyecto Proeducar-Navarra, y para las que ya se pidió atención desde el Consejo Escolar. Hace ahora un año, en junio de 2017, el departamento de Educación mostró su preocupación por la situación del abandono escolar temprano: antes, se había publicado un dato de la EPA que reflejaba un aumento del 3,8% en el abandono escolar en Navarra. Entonces, desde los grupos parlamentarios se reclamaron medidas.
En 2016-17. Hace ahora dos cursos, en 2016-17, un total de 15 centros participaron en el sistema de contratos-programa. Todos ellos fueron colegios públicos de Infantil y Primaria. Fueron, en una modalidad del programa, Santa Bárbara (Monreal), Domingo Bados (Olazti), Doña Mayor y García Galdeano (ambos de Pamplona) y J.M. Espinal Olcoz (Mendigorría). Y, en otra, también participaron Virgen de la Cerca (Andosilla), Mendialdea I (Berriozar), Virgen del Soto (Caparroso), Doña Álvara Álvarez (Falces), San Miguel (Larraga), Mardones y Magaña (Murchante), Raimundo Lanas (Murillo el Fruto), José Mª Huarte y San Jorge (Pamplona).
En 2017-18. Durante este curso que ahora ha acabado, 2017-18, también han formado parte de esos contratos Ibarberri (Lekunberri), Araxes (Betelu), Arrano Beltza (Iturmendi) y Urdiain. Además, se ha incluido al CP Rochapea y a San Francisco (Pamplona), Remontival (Estella), Alfonso X El Sabio (San Adrián), San Miguel (Noáin), Otero de Navascués (Cintruénigo) y el IESO Castejón.