En la campaña 2017-2018 se eliminaron 366 nidos de avispón asiático en Navarra, donde aumentan “moderadamente”
Desde el año 2010, cuando entra por primera vez, se han retirado 1.089 Medio Ambiente pide colaboración ciudadana para detectar los nidos antes y así ser más eficaz en su erradicación
pamplona - En la campaña 2017-2018 se eliminaron 366 nidos de avispón asiático o vespa velutina en la Comunidad Foral, donde “crece poco en general, más en el entorno de Pamplona, pero dentro de unas cifras muy moderadas gracias al esfuerzo que se está haciendo”, explicó el técnico del departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local Jokin Larumbe, coordinador de las acciones de lucha contra el avispón asiático en Navarra. Así, desde que esta especie exótica entrara por primera vez en este territorio, en el año 2010, se han retirado 1.089 nidos.
Este insecto vuelve a estar de actualidad tras la muerte de tres personas en Galicia en menos de diez días por picaduras de avispa, una de las cuales, un hombre de 78 años de la localidad pontevedresa de O Porriño, falleció después de ser atacado por ejemplares de esta especie invasora. Larumbe quiso enviar un mensaje de tranquilidad respecto a la situación en Navarra: “El número de nidos no es una cosa desmesurada, el animal motu proprio es tranquilo y no todo el mundo es alérgico a las picaduras”. No obstante, trabajan para “intentar evitar la proliferación del avispón y, sobre todo, en las zonas más transitadas por personas”, dijo .
Como señaló este biólogo, “en la medida que nosotros tenemos una densidad mucho más pequeña que la que tienen los gallegos -que el experto cifró en alrededor de 20.000 nidos por año-, la verdad es que la probabilidad de que ocurran casos sanitarios relevantes es más reducida. Nunca lo podemos descartar, pero en principio no es que vaya a ser una cosa muy probable el que tengamos gran probabilidad de casos sanitarios graves”, aunque recordó que basta un picotazo, si una persona es alérgica, para que se pueda producir una muerte.
En los dos últimos años, la cifra de nidos de avispón asiático en la Comunidad Foral experimenta “un incremento moderado”, en palabras de Larumbe -un 20% o 62 más que en la campaña anterior-, por lo que consideró que “la situación está muy alejada de lo que ocurre en otros territorios”. En este sentido, expuso que en Gipuzkoa este insecto “entró más o menos a la vez y la cifra se ha estabilizado en torno a los 1.500 nidos por año tras un crecimiento exponencial” y en Bizkaia, donde llegó “más tarde, parece haberse estabilizado en torno a los 2.400 nidos por año”.
Este técnico achacó los resultados obtenidos en Navarra a dos razones. Por un lado, a las condiciones del terreno y del clima, ya que “buena parte de la comunidad es menos propicia. Sin duda la zona sur y el entorno pirenaico no es una zona propicia para el bicho”. Y, por otro lado, al esfuerzo humano: “Hay una labor entre todos, que también tiene que estar siendo efectiva”, porque, a su juicio, “sólo así se explica que la zona de Bera a Santesteban, bastante similar a la de Gipuzkoa, haya evidenciado un crecimiento mucho menor”.
coordinación Teniendo en cuenta, como dijo Larumbe, que “en la erradicación de especies exóticas invasivas tenemos que hacerlo entre todos”, el departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local trabaja conjuntamente con los ayuntamientos para acabar con el avispón asiático, primero, porque “lo manda la Ley”; segundo, porque “no es bueno que estén en el medio ambiente navarro”, ya que atacan a otros insectos, como a las abejas, generando perjuicios a los apicultores; y tercero y principal, para “evitar que por coincidencia haya algún tipo de problema sanitario con las personas”.
Como expuso Larumbe, cuando se detecta un nido fuera del casco urbano hay que llamar a Medio Ambiente (848 42 66 98 en horario de oficina) para que los guardas forestales de la zona acudan a retirarlo y si está en el casco urbano, a los propios consistorios para que, utilizando sus medios o poniéndose en contacto con el departamento, comprueben si es necesaria la intervención y cómo se puede realizar. En aquellos casos que presentan más complicaciones, llaman a los bomberos para que procedan a la eliminación del nido. Así, Larumbe puso de manifiesto que “es la primera vez que se hacen las cosas de forma tan coordinada y conjunta entre todos -guarderío forestal, ayuntamientos, bomberos, apicultores- en la lucha contra una especie exótica”.
Tras lograr que “no aumente mucho la plaga”, el objetivo es conseguir reducirla. Ahora los ciudadanos alertan de la existencia de nidos en los árboles cuando pierden la hoja, en octubre o noviembre, y la retirada “del nido en general es poco efectiva, porque está en las últimas, las avispas colonizadoras para el próximo año normalmente se han ido y quitar el nido a veces carece de interés”. Por eso, Jokin Larumbe hizo un llamamiento a la colaboración ciudadana para detectarlos cuanto antes, durante los meses de verano, porque su eliminación, antes de que las avispas que van a ser las fundadoras del próximo año hayan salido, será “mucho más eficaz”.
Avispón, no avispa. El biólogo Jokin Larumbe, coordinador de las acciones de lucha contra el avispón asiático en Navarra, afirmó que no es correcto el término avispa sino avispón, el cual por ser “una especie exótica” Medio Ambiente hace un seguimiento ya que están obligados a erradicarla.
“No les gusta picar”. Larumbe sostuvo que el avispón asiático “es muy tranquilo y generalmente nunca pica si uno no se acerca a una distancia del nido de pongamos 4 ó 5 metros”. Por ello, recomiendan prudencia, no acercarse y llamar a Medio Ambiente o al Ayuntamiento para que lo retiren.
Alergia. Desde Salud Pública, Javier Aldaz negó que el veneno de una avispa sea más dañino que otro: “Normalmente las personas que son alérgicas al veneno de la avispa de nuestro medio son sensibles a la picadura de vespa velutina”. Larumbe dijo, en ese sentido, que suponen un problema similar al de avispas y abejas ordinarias.
Previsión para este año. Jokin Larumbe explicó que al avispón asiático “le gusta la humedad, pero no le hace tanta gracia la lluvia y la mala primavera. Este año, por ejemplo, la sensación es que va a ser un año en el que el número de nidos en Navarra es posible que, entre la labor que hemos hecho entre todos y la climatología, llegue a bajar un poquito”.
Por campaña
Campaña 2010-201115
Campaña 2011-201259
Campaña 2012-201387
Campaña 2013-201464
Campaña 2014-201535
Campaña 2015-2016159
Campaña 2016-2017304
Campaña 2017-2018366
Por zona en la campaña 2017-18
Baztan-Bidasoa111
Aezkoa-Kinto Real9
Roncal-Salazar1
Ultzama-Arakil10
Urbasa1
Pamplona-Comarca200
Aoiz8
Estella Norte17
Tafalla-Sangüesa7
Estella Sur2
Tudela (Navarra sur)0
Más en Sociedad
-
Identifican una combinación de fármacos que frena el cáncer de próstata metastático resistente
-
Save the Children denuncia que el 97% de los jóvenes ha sufrido violencia sexual en internet
-
Stratus: la nueva variante del COVID-19 que se propaga con rapidez, pero sin mayor gravedad clínica
-
Los peritos que elaboraron informes médicos sobre Mouliaá comparecen este martes ante el juez del 'caso Errejón'