Síguenos en redes sociales:

“El respeto a las diferencias tiene que ser esencial en todos los ámbitos”

El orientador José Antonio Villanueva lleva dos años como director del Creena tras haber trabajado desde el 2002 en diferentes centros escolares

“El respeto a las diferencias tiene que ser esencial en todos los ámbitos”

Pamplona - ¿Cómo debe abordar la educación la diversidad en el aula?

-En la educación debemos partir de la base de que cada alumno es diferente. Evidentemente en el alumnado con discapacidad esta diferencia es más clara, pero nos podemos encontrar con alumnado inmigrante, con un entorno familiar poco estimulador o muchos otros factores que hacen que ningún alumno sea igual al resto. La atención a la diversidad se basa en ver cómo podemos organizar la respuesta educativa para atender la diversidad de todos los alumnos procurando que todos se sientan adaptados. Al final se basa en el respeto a la diferencia, en aceptar al alumno como es y no pedirle que cambie para adaptarse a tu estándar. Esto es esencial en la educación, pero también en el resto de ámbitos.

¿La educación especial tiene que estar vinculada necesariamente con la discapacidad?

-La educación especial siempre está vinculada a la discapacidad, pero también tenemos que tener muy presentes las necesidades específicas, ya que es igualmente importante abordarlas. Estas hacen referencia a dificultades de aprendizaje que no están relacionadas con una discapacidad, sino con otro elemento como las altas capacidades, la dislexia o la dificultad de atención, por ejemplo.

-¿Cómo de estrecho es el trabajo del Creena con los centros educativos?

-Una de las funciones del Creena es el asesoramiento a los centros educativos, sobre todo a aquellos que escolarizan a alumnado con discapacidades o con algún problema de aprendizaje. Los orientadores, pedagogos, terapeutas y maestros de audición y lenguaje son esenciales, nuestra labor se dirige más a apoyar a estos profesionales con los que cuentan los centros y que trabajan diariamente con alumnos, profesores y familias, el Creena no se encarga de todos los casos.

¿Desde el Creena trabajáis también con las familias?

-Algunos equipos sí tienen intervención directa con las familias, como los de atención temprana o inserción laboral, pero no es lo más frecuente. Si alguna familia nos llama directamente le atenderemos, claro, pero siempre tratamos de involucrar a los servicios del centro, que son los responsables de establecer este trabajo directo con

las familias.

¿Qué importancia tiene la evaluación psicopedagógica en la educación especial?

-Es fundamental porque determina las necesidades del alumno y las medidas que debemos adoptar. Esta evaluación corresponde a los orientadores de los centros y en ocasiones piden nuestro asesoramiento. Tenemos una biblioteca especializada en la que también contamos con pruebas psicotécnicas que podemos prestarles, sobre todo aquellas menos frecuentes. Además, en ocasiones también les ayudamos en la corrección.