España reduce las solicitudes de asilo y solo otorga 2.895 el pasado año, 325 de ellas en Navarra
Tres de cada cuatro fueron rechazadas y todavía hay 78.710 pendientes
madrid - España resolvió favorablemente una de cada cuatro solicitudes de asilo en 2018, es decir, el 24% del total, mientras que resolvió de manera desfavorable el 76%, según los datos recopilados por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que reflejan que hay pendientes unas 78.710 peticiones. De ellas, un total de 325 solicitudes de asilo se presentaron en Navarra.
“La tasa de admisión está por debajo de los principales países de acogida”, lamentó la secretaria general de CEAR, Estrella Galán, durante la rueda de prensa para presentar las cifras. Además, reclamó más medios materiales y humanos para agilizar la resolución de los expedientes.
El año pasado España registró un nuevo récord con 54.065 solicitudes de asilo admitidas a trámite (un 73% más con respecto a 2017), una cifra que representa el 0,1% del total de la población, según destacó Galán. Desde CEAR sostienen que este dato “desmonta ese discurso perverso” de algunos responsables políticos que plantean “que el asilo sigue siendo un coladero para miles y miles de personas”.
En concreto, España reconoció la protección internacional a 2.895 personas, de las cuales 575 obtuvieron el estatuto de refugiado, es decir, menos del 5% de las peticiones resueltas. “Estamos bajando el porcentaje de resoluciones favorables con respecto a años anteriores”, incidió Galán, que precisó que en 2017 se aceptaron 1 de cada 3 solicitudes de asilo presentadas, el 35% del total.
“Nuestra aplicación de la protección internacional sigue siendo muy restrictiva”, señaló la secretaria general, que sitúa la tasa de admisión de España por detrás de la de Alemania, Grecia o Italia. Por su parte, la coordinadora de los servicios jurídicos de CEAR, Paloma Favieres, apuntó que la tendencia general es otorgar la protección subsidiaria -para las personas que huyen de un conflicto bélico- a ciudadanos de Siria, Palestina y Ucrania, y el estatuto del refugiado a palestinos, ucranianos y marroquíes.
En 2018, Venezuela volvió a ser el primer país de origen de los solicitantes de asilo en España con más de 19.000 peticiones, si bien la venezolana fue una de las nacionalidades con mayor porcentaje de denegadas: hubo 30 resoluciones favorables y 1.495 rechazadas, de acuerdo a los datos de CEAR.
En este sentido, desde CEAR saludaron el anuncio del Gobierno de conceder el permiso por razones humanitarias a los venezolanos a los que se deniegue otro tipo de protección internacional, pero reclamaron que se aplique también a solicitantes de otras nacionalidades.
A Venezuela le sigue Colombia con 8.650 solicitantes de asilo, Siria con 2.775, Honduras con 2.410, El Salvador con 2.275, Ucrania con 2.010 y Palestina con 1.985. Por sexo, un 57% de los solicitantes en 2018 fueron hombres y el 43% mujeres.
modernización Galán destacó la importancia del “stock pendiente” de solicitudes que, a su juicio, hace evidente la necesaria “modernización” y “adecuación” de la administración para “solventar el atasco que se está acumulando cada vez más” en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) para resolver los expedientes.
“España tiene que ponerse las pilas de manera urgente”, apostilló Galán. Por nacionalidad, la mayoría de las solicitudes pendientes de resolución son de personas de Venezuela (31.620), Colombia (10.385), y Ucrania (4.300).
Por su parte, Favieres afirmó que 2018 fue el año “con más obstáculos al acceso al derecho de protección internacional” de las personas debido, por ejemplo, a los retrasos en las citas para formalizar las solicitudes. Pero también hizo hincapié en la imposición por parte de España del visado de tránsito aeroportuario a personas palestinas.- E.P.
España, por detrás de Alemania, Grecia o Italia. De las 54.065 solicitudes de asilo admitidas a trámite que registró España en 2018, solo 2.985 fueron otorgadas, lo que supone un porcentaje del 24% y sitúa a España por detrás de países como Alemania, Italia o Grecia. Alemania registró 185.853 solicitudes con un porcentaje del 50% de resoluciones favorables, Grecia 66.970 con un 49% de favorables, Suecia 21.502 con un 39% de favorables, Italia 53.500 con un 36% de favorables y Francia 122.743 con un 27% de favorables.
Más en Sociedad
-
Los Mossos detienen a 20 miembros de una banda dedicada al cultivo y tráfico de marihuana
-
Detenidas 32 personas en Valencia por estafar más de 320.000 euros con el método del 'hijo en apuros'
-
1.050 denuncias ciudadanas registradas desde que comenzaron las fiestas de San Fermín
-
“Es muy poco probable que volvamos a escenarios similares a los del inicio de la pandemia”