La UPNA defiende la alta empleabilidad de sus titulados en Magisterio
La universidad dice que los graduados se ajustan a las necesidades del sistema educativoUn informe de los rectores de la CRUE advierte de su falta de inserción laboral, que cifran en un 60% en Navarra
pamplona - La Universidad Pública de Navarra defiende la alta empleabilidad de sus graduados en Magisterio, tanto de Infantil como de Primaria, y asegura que el número de titulados se ajusta a las necesidades del sistema educativo navarro. La institución académica responde así a las conclusiones de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) recogidas en el informe La universidad en cifras, curso 2016-17, en el que advertían de que en Navarra, al igual que en el resto de autonomías, se graduaban más docentes de los que el mercado laboral podía acoger. En concreto, en la Comunidad Foral el excedente se cifra en casi un 60%.
Esta conclusión de la CRUE, en palabras del decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UPNA, Miguel Rodríguez Wilhelmi, no la comparte la Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Educación ni tampoco la dirección de la UPNA ni la mayor parte de rectores de las universidades del Estado”. El informe hace referencia al desajuste existente entre la oferta y la demanda, que explican principalmente por la caída de la natalidad. Sin embargo, en opinión de Rodríguez Wilhelmi, las necesidades del sistema educativo no se pueden establecer sólo en base a una cuestión demográfica. “Hay que tener en cuenta otros aspectos como son la ratio profesor/alumno en la escuela, el cambio en los métodos docentes, el impulso de una enseñanza basada en competencias, la necesidad de una carrera magisterial que precise de un periodo de inducción para el docente novel o el perfil lingüístico del profesorado para impartir clase en modelos y programas plurilingües”, explica el decano de la UPNA.
perfiles lingüísticos En opinión de Rodríguez Wilhelmi, en Navarra, el número de maestros se ajusta a las necesidades del sistema educativo y presentan una alta empleabilidad. La última encuesta realizada entre titulados de la UPNA sitúa la inserción laboral en el grado de Maestro en Educación Infantil en un 70% y en el de Primaria, en casi el 80%. “La inserción está dentro del umbral objetivo”, afirma el decano, quien recuerda que “hay que tener en cuenta que el análisis global de la CRUE no toma en consideración los perfiles lingüísticos”.
En la UPNA, tal y como explica, se ofrecen grados íntegramente en castellano y euskera. Además ofrece la posibilidad de realizar programas internacionales y adquirir menciones en inglés y francés. Asimismo hay programas de movilidad internacional que permiten la adquisición de competencia para la docencia en otros contextos y la universidad está implicada en un programa transfronterizo para la formación de profesionales que hagan la carrera profesional en Francia (maestros bilingües francés-euskera). “Esta pluralidad de perfiles lingüísticos hacen que nuestros egresados tengan mayores opciones de desarrollo profesional”, afirma Rodríguez Wilhelmi y añade “la diversificación en la oferta está pensada en la mejora de la empleabilidad”.
Por otra parte, el decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales asegura que la demanda en los grados de Magisterio es elevado y en ningún caso se plantean reducir la oferta de plazas. “El ajuste a las necesidades y el carácter vocacional de los grados en Maestro hace que la nota de corte sean de las más altas de la UPNA”, afirma Rodríguez Wilhelmi, quien destaca que la universidad continuará con la política actual de mejora continua.
más ámbitos donde trabajar Otra de las cuestiones a las que se refiere los rectores de la CRUE en su informe es que la carrera de Magisterio tiene muy pocas salidas más allá del desempeño de la función docente. “No se tiene en cuenta que quien obtiene el grado de Maestro puede ejercer como tal y también optar a especialidades del cuerpo de Secundaria: Intervención Sociocomunitaria, Servicios a la Comunidad, Idiomas extranjeros (si se tiene el título C1) o Euskera (con el EGA)”, afirma Rodríguez Wilhelmi. Esto en lo que se refiere a la educación formal porque, tal y como añade, en el campo de la educación no formal también hay opciones: talleres de ocio infantil y juvenil, ayuntamientos, centros de interpretación, campamentos, monitores de ocio y tiempo libre. “Es sorprendente que el informe solo se refiera a esta carrera cuando otros grados muestran una tasa de empleabilidad sensiblemente menor”, afirma.Aparte de cifrar el excedente en un 60%, la CRUE señala en su informe que normalmente el porcentaje de excedentes asumible es del 25%. “Es cierto que los departamentos y consejerías lo tasan en un 25% pero no hay que entender ese porcentaje de forma restrictiva, es decir, no únicamente el 25% de las necesidades del cuerpo de Maestros, sino que tendrá que ser superior a tenor de que existen otros nichos laborales”.
369.000
A nivel estatal se necesitan 369.000 maestros, según el estudio La universidad en cifras. El porcentaje de docentes excedentes, según el cálculo de la CRUE, es del 50,5%. Se está formando a 555.345 maestro, por lo tanto sobrarían 186.345.
Curso 2016-17
Castilla y León186,9%
La Rioja174,3%
Extremadura135,6%
Aragón124,3%
Cantabria109,2%
Galicia87,3%
Andalucía80%
Canarias77,5%
CAV67,3%
Navarra59,9%
Castilla-La Mancha54,3%
Asturias43,5%
Comunidad Valenciana37%
Murcia27,5%
Madrid5,7%
Cataluña-6,53%
Baleares-9,3%reflexión
Más allá de dar clase. Los grados de Magiesterio, explica la CRUE en su informe, están destinados a formar profesionales cuyo desempeño laboral es el ejercicio de la docencia en Infantil y Primaria y compartida con otros docentes en ESO. “No es factible un desempeño profesional distinto a la actividad docente para el que la acreditación académica de maestro pueda ser considerada de utilidad, y valorada retributivamente”, asegura la CRUE. El valor añadido que para la empleabilidad de un titulado universitario supone su formación “se reduce al mínimo” en el caso de los maestros cuando no ejerza la función docente. Una conclusión que no comparte el decano de la UPNA. “Un maestro puede optar a especialidades de Secundaria y también tiene un amplio campo laboral en el caso de la educación no formal (ayuntamientos, campamentos, monitor de tiempo libre....)”, asegura y concluye: “Un maestro puede ejercer como inspector de trabajo si aprueba una oposición mientras que un graduado en ADE o Economía no puede ejercer de maestro”.
Más en Sociedad
-
El apagón dispara los niveles de estrés y ansiedad en una parte de la población
-
Navarra tramita 1.729 prestaciones por nacimiento y cuidado en el primer semestre
-
El apagón dispara los niveles de estrés y ansiedad en una parte de la población
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'