“Nos etiquetan desde antes de nacer”
Más de 2.200 jóvenes de entre 12 y 26 años participan con 298 trabajos en el certamen Beldur Barik de prevención de la violencia sexista, que este sábado entregó sus premios y celebró un encuentro donde mostraron su rechazo a esta lacra
Bilbao - “¿Va a ser niño o niña?”. Esta frase a las mujeres embarazadas, tan frecuente y aparentemente inocente, hizo que Ainhoa García, de 16 años, se planteara el peso que tienen los estereotipos de género en nuestra sociedad. “Nos etiquetan desde antes de nacer”, reflexiona en el proyecto que presentó al certamen Beldur Barik. Izaro Marauri y Janire Muñoz han dado la vuelta a los roles de género en la publicidad; Amar Analu, Hiba Hamdane y Amy Niang utilizan un trap para denunciar el machismo que siguen sufriendo en la vestimenta, las actitudes en los noviazgos o la hora de llegada a casa. “¿Por qué nosotras tenemos que llegar antes a casa que ellos? No es justo”, defienden. Y algo tan simple como la reivindicación de que la menstruación es algo natural, denunciando los tabúes y la vergüenza que todavía hoy la rodean, llevó a Laia Zuloaga, Anuk Harreguy, Lur Echevarria, Nikole Iribar, Iker Niño y sus compañeros del gazteleku de Usurbil a alzarse con el primer premio de su categoría por abordar un tema que les afecta en primera persona por edad de una manera original y rompedora, alejada del melodrama y dándole una respuesta colectiva positiva.
Como ellos, más de 2.200 jóvenes de toda la CAV de entre 12 y 26 años han participado este año en el concurso con el que, mediante 298 trabajos artísticos, muestran cómo se enfrentan a las desigualdades a través del respeto, la igualdad, la libertad, la autonomía, la corresponsabilidad y el rechazo firme a la violencia sexista. Beldur Barik entregó ayer los premios del certamen en un encuentro en el que alrededor de 200 jóvenes participaron en cuatro talleres para abordar las desigualdades de género y la violencia machista a través de temáticas como los juegos de rol, las redes sociales o el baile. La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, destacó la colaboración institucional que desde hace diez años hace posible la celebración de un programa organizado por el Instituto Vasco de la Mujer y en el que también participan de forma activa las diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y Eudel. “Desde el principio tuvimos claro que el trabajo conjunto era clave para conseguir un objetivo como la prevención de la violencia sexista entre la juventud”, reseñó, con palabras también para todos los participantes que han pasado por el programa a lo largo de estos diez años, “que nos muestran que tienen una actitud activa contraria a la violencia contra las mujeres. Ese es nuestro objetivo: que sean agentes de cambio en sus entornos”.
El empoderamiento de las chicas, los roles y estereotipos marcados por el género y la respuesta colectiva a la violencia contra las mujeres han sido las temáticas principales de los trabajos presentados este año. En este sentido, Landaida remarcó la evolución que reflejan las propuestas en esta década. “Inicialmente identificaban más la violencia contra las mujeres con violencia física y ahora son conscientes de que es un problema estructural, multidimensional y que en el origen está la falta de igualdad. Son capaces de identificar las distintas formas de desigualdad y cómo, si no se pone remedio, pueden derivar en violencia contra las mujeres en sus múltiples manifestaciones”.
“¿Por qué nosotras no?” Amar Analu, Hiba Hamdane y Amy Niang, de 13 y 14 años, y estudiantes del Instituto Sansomendi de Gasteiz, contaron con la inestimable ayuda de la rapera La Furia para escribir el trapNire bizitza da en el que cuestionan las desigualdades que todavía hoy sufren por ser mujeres. Se hacen llamar Las reinas del barrio. Ellas, cuentan, tienen que llegar a casa a las 20.00 horas; sus amigos, tienen carta blanca hasta las 22.00 horas. “Hay muchas letras machistas y queríamos hacer un trap feminista; hablamos de los horarios, de la vestimenta, de algunas actitudes en los noviazgos...”, explican. “Son cosas que hoy en día siguen pasando y tenemos claro que no vamos a tolerar”.
“La menstruación es algo natural y nadie debería sentirse observado como un bicho raro por tenerla”. Un planteamiento tan simple hizo que un grupo de jóvenes del Gazteleku de Usurbil se hicieran con el primer premio de su categoría, de entre 12 y 13 años. “Queríamos normalizar algo que pasa todos los días y todavía se arrastra un sentimiento de vergüenza”, explicaban ayer Maddi, Laia, Nikole, Anuk, Lur e Iker en nombre de todos ellos. Izaro Marauri y Janire Muñoz, de 13 años y estudiantes de San Vicente Ikastola, de Oyón, reflejaron en toda su crudeza el machismo de la publicidad en un vídeo en el que intercambiaron los roles de hombres y mujeres. “Es algo que pasa muy desapercibido y vemos todos los días; el mensaje que lanzan va calando y se normalizan esos estereotipos”, plantean. Ainhoa García, del Instituto Federico Baraibar de Gasteiz, reflexiona en su proyecto sobre los estereotipos que siguen estigmatizando a hombres y mujeres. “He intentado dar la vuelta a todos los roles; por ejemplo, las tareas de una casa. Me he dado cuenta de muchas situaciones que están marcadas por esos estereotipos que antes me pasaban totalmente desapercibidas”, reconocía.
Más en Sociedad
-
Las cinco exmonjas mayores del Belorado quieren seguir en Orduña
-
El 64% de los consumidores no comprende cómo funciona el mercado de la luz
-
El PSOE pide un "mapeo" de recursos del sistema de protección a la infancia para mejorar la acogida de menores migrantes
-
María, la asistente virtual de la DGT que resuelve dudas y trámites con IA