Sanitarias y cuidadoras, las trabajadoras que han sufrido más contagios
La cuarta oleada del estudio de seroprevalencia sitúa a estas trabajadoras como las que más se han contagiado de coronavirus
os más expuestos a la covid-19, los que mayor riesgo de contagio efectivo presentan y, por tanto, los que más se contagian de la enfermedad. Los trabajadores que más se han infectado de coronavirus en el Estado son los sanitarios (16,8%) y las mujeres que cuidan a personas dependientes en el domicilio (16,3%), según se desprende de la cuarta oleada del estudio de seroprevalencia Enecovid dada a conocer ayer.
La directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán, destacó ayer en la rueda de prensa la alta prevalencia global acumulada en estos colectivos, a los que le siguen las limpiadoras, con casi el 14 % y aquellas que trabajan en establecimientos sociosanitarios, con un 13 %. Por su parte, el personal de enseñanza no presenta cifras superiores al resto de colectivos, según el estudio.
Marina Pollán también dijo que es "llamativo" que aquellas personas sin nacionalidad española tienen una prevalencia mayor, alrededor del 13%, lo que a juicio de la directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III podría estar relacionado con el trabajo que desempeñan o con sus condiciones de vida.
La tasa de seroconversión es otro dato de interés de esta cuarta oleada, es decir, las personas que en las tres oleadas del estudio habían dado negativo por coronavirus y en esta cuarta son positivas y que alcanza el 3,8% cuando en las anteriores se situaba por debajo al 1%. Para Pollán, "llama mucho la atención" respecto a las otras oleadas la tasa de seroconversión de las personas que han manifestado convivir con personas diagnosticadas de covid, y que alcanza un 35%, multiplicándose por diez respecto a los datos anteriores.
Otra de sus conclusiones es que en las personas con síntomas compatibles con covid-19, la prevalencia aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las que refieren anosmia (43%), similar a lo encontrado en la primera fase; finalmente, se han detectado anticuerpos en un 3,3% de los participantes que no han referido síntomas en ninguna de las rondas.
Temas
Más en Sociedad
-
Cuenta atrás para la cuarta edición de Euskaraldia
-
Comienzan las obras de climatización de la Oficina de Extranjería de Pamplona
-
Navarra, pionera en justicia restaurativa, comparte experiencias con Australia
-
La lista de espera de primera consulta empeora en Navarra, al sumar 680 pacientes en el último mes