Negocian con Roche que el tratamiento anticovid sea 'asequible'
La OMS subraya que "es importante lograr una distribución equitativa en todas las regiones"
La iniciativa Unitaid, socia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en emergencias sanitarias, está negociando con la farmacéutica suiza Roche formas para conseguir que el nuevo tratamiento recomendado contra la covid, con anticuerpos monoclonales, sea más asequible, dado su elevado coste actual. Así lo confirmó la jefa del equipo clínico de la OMS a cargo de la respuesta contra la covid-19, Janet Diaz, quien subrayó que “es importante lograr una distribución equitativa en todas las regiones, incluyendo países de bajos y medianos ingresos”.
La OMS recomendó el uso conjunto de dos fármacos con anticuerpos monoclonales -casirivimab e imdevimab- creados por la farmacéutica estadounidense Regeneron pero que son distribuidos por Roche.
Es el primer tratamientos recomendado para casos no graves de covid-19, aunque la OMS recomienda su uso sólo en pacientes con riesgo de hospitalización, así como aquellas formas graves de la enfermedad en las que el sujeto no haya desarrollado anticuerpos. Diaz añadió que la OMS también está en negociaciones con Regeneron para obtener donaciones de este cóctel de anticuerpos, que fue el que usó Donald Trump para tratar su covid-19, y que sin coberturas sanitarias puede costar miles de dólares.
La donación se llevaría a cabo a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia a mercados elegidos de acuerdo a sus necesidades. Al mismo tiempo, se ha pedido a los fabricantes de productos similares al de Regeneron o componentes que los presenten para su posible precalificación, con el fin de aumentar la disponibilidad de estos tratamientos. Hasta ahora la OMS sólo recomendaba dos tratamientos, y únicamente para pacientes en estado grave o crítico: corticoesteroides como la dexametasona (de bajo precio y disponibles en todo el mundo) y antagonistas de interleucina-6, mucho más caros. Otros tratamientos (hidroxicloroquina, remdesivir, interferón, lopinavir, ritonavir, ivermectina) fueron desechados por su escaso efecto en pacientes.
Temas
Más en Sociedad
-
El reto 5.000 de Adona: alcanzar 5.000 donaciones por aféresis antes de fin de año
-
El Banco de Alimentos de Navarra reúne el 65% de los fondos necesarios para su traslado y pide "un último impulso"
-
La FP Dual llegará este año a 16.000 estudiantes mientras los centros critican "recortes encubiertos"
-
Navarra destina 3,3 millones a becas universitarias para este curso