Pirineo, frontera y memoria: represión y huida del franquismo
El primer itinerario de los Espacios de Memoria recoge 17 puntos, desde Bera y Lesaka hasta Roncal
El primer itinerario de los Espacios de Memoria/Memoria Guneakrecoge puntos destacados como Babesaren muga,monumento memorialista de Elizondo a las personas exiliadas y a las redes de solidaridad. En su extremo norte figuran Bidegabeko bidea, escultura que recuerda la construcción de la carretera entre Irurita y Eugi con mano de obra esclava. Mismo crimen que la une a la carretera entre Igal y Vidángoz(Pirineo) junto a la recreación de uno de sus barracones de presos.
La cantera de Argaitz, donde fueron asesinados 130 prisioneros, algunos enterrados en el cementerio de Bera, junto al cementerio y escuela de Roncal, representan a los lugares de retención y fusilamiento de este primer itinerario. Los monolitos del Bidasoa y del Pirineo están unidos por los antiguos búnkeres construidos por el franquismo como línea defensiva. Están señalados los de Bera, Auritz-Burgete, Erratzu (Baztan), Eugi o Lesaka. También aparece el inicio de la ruta GR 225, en San Cristóbal, de donde partió la fuga de 795 presos hacia la frontera. Culmina este recorrido la Sima de Legarrea, donde fueron asesinados Juana Josefa Goñi y seis de sus hijos. Todas las ubicaciones están señalizados con colores (por zonas) y con iconos identificativos de lo que allí ocurrió.
Temas
Más en Sociedad
-
El navarro Iñaki Peralta deja de ser CEO de Sanitas y BupaEurope & Latinamerica
-
La UPNA y el Parlamento convocan el XVI Torneo de Debate de Bachillerato, que se celebrará el 17 y 18 de octubre
-
Así será 'Critterz', el primer largometraje animado hecho con inteligencia artificial
-
El catedrático de la UPNA Humberto Bustince recibe el mayor premio sobre supercomputación otorgado en el Estado