Síguenos en redes sociales:

Navarra vuelve a rozar el millar de abortos y alcanza la cifra más alta en 10 años

Los abortos aumentan un 11%, pasando de 888 en 2020 a 987 en 2021, tras el descenso causado por la pandemia - El perfil es el de una mujer joven, con estudios, que no ha usado protección

Navarra vuelve a rozar el millar de abortos y alcanza la cifra más alta en 10 añosJavier Bergasa

Las Interrupciones Voluntarias de Embarazo (IVE) vuelven a crecer tras el descenso causado por la pandemia. En 2021, se efectuaron en Navarra 987 abortos en la red pública y privada, lo que supone el número de abortos más alto de la última década. Además, el año pasado se efectuaron un centenar de abortos más que en 2020, cuando el impacto de la pandemia rebajó las interrupciones a 888.

De esta manera, en 2021 se alcanza la mayor cifra de IVE en la Comunidad Foral desde 2011 cuando la recién estrenada ley del aborto propició que en Navarra se realizaran 1.057 interrupciones. A dicha norma, le siguió aquí en 2016 el decreto foral sobre salud sexual y reproductiva que regulaba los abortos, que comenzaron a hacerse en la sanidad pública para todas las casuísticas en las primeras 14 semanas de embarazo.

Desde entonces, las interrupciones de embarazo que ha ido asumiendo Osasunbidea han ido creciendo aunque la mayoría se siguen haciendo en la red privada. Pero lo que sí que se ha conseguido, es que las mujeres navarras que quieran abortar puedan hacerlo sin salir de la comunidad. Según datos de Salud, en 2020 el 91% de quienes se sometieron a una interrupción del embarazo lo pudo hacer en Navarra, solo el 9% tuvo que irse a otra comunidad.

Objeción de conciencia Uno de los motivos por los que las mujeres tienen que acudir al ámbito privado para abortar es la objeción de conciencia existente entre los profesionales sanitarios: los facultativos de Osasunbidea, a través de la ley foral sobre declaración de objeción de conciencia al realizar interrupciones voluntarias de embarazos, pueden firmar los supuestos para los que muestran objeción de conciencia, o bien la objeción total. Sin embargo, no se conoce el número de profesionales que se han acogido a esta objeción de conciencia.

Desde Salud han contestado a DIARIO DE NOTICIAS que estos documentos presentados ante la dirección de los centros del SNS-O "se guardan de manera estrictamente confidencial" y que "actualmente, no se dispone de información centralizada al respecto".

De las tasas más bajas del Estado

La cifra de IVE en Navarra se ha mantenido más o menos estable en la última década, entre los 850 y los 1.000 abortos al año. De hecho, si se compara con otros territorios, la Comunidad Foral presenta una de las tasas más bajas de todo el Estado. Según datos del Ministerio de Sanidad de 2020, Navarra realizó 7,66 interrupciones de embarazo por cada 1.000 mujeres, una tasa que sitúa a la Comunidad Foral como la 13ª con menos abortos por población, siendo la media estatal de 10,33. De hecho, en la última década Navarra siempre ha tenido una tasa de abortos por cada 1.000 mujeres inferior a la media del Estado.

Mujer joven y con estudios

El Ministerio de Sanidad desglosa en un extenso informe las diferentes casuísticas sobre el aborto en el Estado y analiza por comunidades el perfil de las mujeres que se someten a una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Según los últimos datos disponibles -los de 2020-, el perfil de la mujer que acude a abortar en Navarra es el de una chica joven con al menos la ESO y que no ha usado protección al mantener relaciones sexuales. Según se puede observar en la infografía de la página anterior, la mayoría de las mujeres que abortaron en Navarra en 2020 (888) tenían menos de 29 años: 191 entre 25-29; 188 entre 20-24; 86 entre 15-19; y una mujer tenía menos de 15 años. Por contra, 164 de entre 30 y 34 años interrumpieron su embarazo; 165 entre 35-39; 86 entre 40-44; y 7 mujeres mayores de 44 años.

Además, se trata de mujeres con estudios obligatorios. Más del 80% de las que abortaron en 2020 tenían al menos la ESO. Tan solo 105 tenían estudios primarios y 29 no tenían estudios. En cuanto a los métodos anticonceptivos utilizados, más de la mitad de las mujeres (459) no usaron protección. Les siguen las 258 mujeres que utilizaron métodos barrera (condones, diafragma, capuchones cervicales, etc.); 96, métodos hormonales (píldoras, parches, inyecciones, implantes, etc.); 21, métodos mecánicos (geles anticonceptivos, esponjas anticonceptivas, espermicidas, etc.); 4 usaron técnicas naturales (calcular los días fértiles, coito interrumpido, etc.); y 50 utilizaron otros métodos o no consta.