Síguenos en redes sociales:

¿Cómo trabajan los hospitales navarros con recién nacidos?: un doble sistema de identificación y el bebé siempre acompañado

La responsable de Enfermería del HUN explica el protocolo de seguridad existente

¿Cómo trabajan los hospitales navarros con recién nacidos?: un doble sistema de identificación y el bebé siempre acompañadoIban Aguinaga

Ante un suceso como el ocurrido con el rapto del bebé en el hospital de Basurto se generan cierto miedos e inseguridades que a veces son difíciles de combatir. A raíz de este caso, los profesionales sanitarios navarros, más allá de que nadie pueda estar a salvo en un lugar público de ser víctima de un delito, entienden que es precisamente cuando ocurren hechos tan violentos cuando hay que trasladar las fortalezas del sistema y explicar el funcionamiento de los protocolos hospitalarios.

La jefa del área de Cuidados de Enfermería de Mujer, Niño y Adolescente del Hospital Universitario de Navarra (HUN), Reyes Medrano, en el cargo desde 2017, explica que los hospitales navarros de la red pública (HUN, Reina Sofía de Tudela y García Orcoyen de Estella) funcionan con un doble sistema de identificación para los recién nacidos. Forma parte del protocolo de seguridad que se cumple a rajatabla, desde que el bebé nace y ya se le identifica en el propio paritorio.

"En marzo incluimos en nuestro sistema público la identificación con sangre del cordón umbilical para que en caso de que a futuro sea necesaria la identificación pueda testarse a través del ADN. Ello refuerza las garantías que ya dotaban la pulsera que portan tanto la madre y el bebé desde el mismo momento del parto", con una pinza para el cordón umbilical que no se abre hasta que se cae el ombligo, y donde todo viene marcado con un código de barras único, explica Medrano.

"Que el bebé esté siempre acompañado por su familia es un derecho y para nosotros es una obligación. Y lo está en toda su estancia en el hospital"

Reyes Medrano . Jefa del Área de Cuidados de Enfermería de Mujer, Niño y Adolescente del Hospital Universitario de Navarra

En el nacimiento, siempre que no haya ningún tipo de incidencia, puede estar presente un familiar como acompañante y la jefa de Enfermería Materno-Infantil destaca que el protocolo que usan está ideado para que no se separe al bebé en ningún momento de su madre o, en el caso de que la madre esté impedida porque por ejemplo requiere un ingreso en UCI tras el parto, un familiar estará siempre presente con el recién nacido. "Al bebé no se le separa de su familia para ningún tipo de prueba. Primero, en cuanto nace, se inicia la técnica piel con piel con su madre y, de hecho, cualquier exploración que se realice en el paritorio con el bebé se realiza con este encima de su madre".

Del parto a la planta del hospital

Una vez que el recién nacido abandona la unidad de partos y pasa a hospitalización, se aloja a la familia en conjunto. Madre, bebé y un familiar directo estarán en la habitación común y la mayoría de exploraciones médicas o de técnicas de Enfermería que se precisan realizar "se hacen en dicha habitación y delante de la madre", detalle Medrano. En un parto ordinario, en el que el bebé nazca sano, no requiere salir del exterior de la habitación para ningún tipo de prueba médica hasta que se les dé el alta hospitalaria. "En el caso de que el recién nacido necesite alguna prueba, o tenga que acudir a la UCI neonatal, a Urgencias o a Neonatología, sus derechos están siempre presentes y su derecho y nuestra obligación es que siempre irá acompañado de un familiar para aquella prueba que requiera".

Medrano defiende que la apuesta estratégica en los partos del HUN convive con los protocolos que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) en aras a aportar una estancia más segura y confortable al bebé sin separarle de su madre y a favor de la lactancia, el colecho y el alojamiento conjunto. "Muchas de las técnicas se realizan con el bebé en el pecho de su madre porque es el mejor analgésico natural que existe", describe.