Navarra recibió 982 solicitudes de asilo en 2023
Las provincias con más solicitantes fueron Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia y Santa Cruz de Tenerife
Navarra recibió el año pasado 982 solicitudes de asilo, según un informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), que sitúa a Madrid, Andalucía y Cataluña como las comunidades autónomas con mayor número de solicitudes de asilo el pasado año, 47.658, 11.722 y 10.396 respectivamente.
Las provincias con más solicitantes fueron Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia y Santa Cruz de Tenerife.
Según el informe publicado este jueves por CEAR, que no incluye las solicitudes presentadas en Embajadas ni a través de reasentamiento, las siguientes autonomías con más peticiones de asilo fueron la Comunidad Valenciana (7.258), Canarias (6.446), Galicia (5.124), Castilla y León (4.489), Murcia (4.087), País Vasco (4.086), Aragón (3.170), Melilla (3.100) y Castilla-La Mancha (2.726).
Las comunidades autónomas que recibieron menos solicitudes en 2022 fueron La Rioja (452), Cantabria (607), Navarra (982), Ceuta (1.080), Extremadura (1.153), Baleares (1.236), Asturias (1.689).
Del total de plazas que dispone el sistema de acogida, 19.594, las regiones con un mayor número de plazas disponibles en 2022 fueron Andalucía (3.830), Cataluña (2.474), Madrid (2.157), Castilla y León (2.124), la Comunidad Valenciana (1.885), Aragón (1.573) y Castilla-La Mancha (1.323).
Por provincias, Madrid es la que tiene más plazas de acogida (2.157), seguida de Barcelona (1.668), Valencia (1.111), Zaragoza (1.054), Murcia (975), Sevilla (900) y Málaga (877).
Las 118.842 peticiones de asilo registradas en 2022 suponen un aumento del 82 % tras el fin de las restricciones fronterizas por la pandemia, y un récord en España, el tercer país con más solicitantes por detrás de Alemania (243.835) y Francia (156.455), pero también el tercero de la Unión Europea que menos solicitudes reconoce (16,5 %).
Las cinco principales nacionalidades de origen de las peticiones registradas en España fueron Venezuela (45.748), Colombia (36.012), Perú (8.937), Marruecos (3.905) y Honduras (3.017).
Temas
Más en Sociedad
-
La investigación europea del apagón apunta a una sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desencadenante
-
Nulo seguimiento de la segunda protesta no autorizada por la agresión en Torre Pacheco
-
Las claves por las que el Supremo aprueba las plazas docentes PAI creadas por Navarra
-
La joven que acusa de violación al futbolista Álvaro Aguado contó la agresión a sus amigas un día después