“Para nosotros la I+D+i es una dinámica continua para combatir el ruido”
El director general de AAC defiende que la innovación, la IA, el Big Data o las redes de monitorización son herramientas imprescindibles para seguir mejorando en el sector de la medición del ruido
This browser does not support the video element.
Con una visión optimista y grandes planes en marcha apuntaló la actualidad en materia de ambiente sonoro Alberto Bañuelos, director general de AAC Centro de Acústica Aplicada, en la entrevista realizada por Grupo Noticias con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido que hoy se celebra.
Relacionadas
El director general de AAC destaca la innovación como una herramienta fundamental que se ha convertido en una dinámica continua porque “entendemos que es la forma de ir siguiendo los avances de la tecnología y de profundizar en aspectos para mejorar y avanzar”.
Desde hace más de 25 años emplean modelos informáticos, haciendo mapas de ruido de ciudades, “esenciales para trabajar el ruido ambiental”. Ello les permite “plantear escenarios futuros, anticiparse a los problemas o buscar soluciones y estudiar alternativas”. Con modelos de cálculo se obtiene un análisis global de una zona, estandarizando situaciones tipo, tal y como explica este experto.
"En esta dinámica, con la Inteligencia Artificial, Big Data… llevamos trabajando desde hace cinco años y cada año vamos viendo nuevas posibilidades de aplicación, que con métodos convencionales no son viables"
Por su parte, las tecnologías 4.0 también aportan nuevas posibilidades para combatir el ruido como herramientas complementarias. “Es un campo muy interesante. En esta dinámica, con la Inteligencia Artificial, Big Data, redes de monitorización… llevamos trabajando desde hace cinco años y cada año vamos viendo nuevas posibilidades de aplicación, que con métodos convencionales no son viables”, confirma el director general de AAC Centro de Acústica Aplicada.
La incorporación de estas tecnologías es fundamental para ir abordando nuevas posibilidades y pasar a otro tipo de comprensión de la problemática. En esta línea remarca que “las legislaciones van siendo cada vez más exigentes y ello obliga a un cambio en el enfoque. La paradoja está en que cuanto más tranquila es una ciudad, más te molesta el ruido. La sensibilidad aumenta y hay que verla también como una oportunidad y una puesta en valor de las zonas tranquilas, cambiando el chip de hablar no solo de contaminación por ruido sino de búsqueda de entornos con ambiente sonoro agradable”.
Descubre aquí la entrevista completa:
This browser does not support the video element.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre