Síguenos en redes sociales:

El cribado de cáncer de mama no remonta en Navarra: 13.000 pruebas menos al año que antes de la pandemia

Los retrasos por el impacto de la covid-19 y por la falta de radiólogos provocan una bajada de la participación en el programa | El cribado detectó 192 tumores en 2022, 143 de ellos invasivos

El cribado de cáncer de mama no remonta en Navarra: 13.000 pruebas menos al año que antes de la pandemiaPatxi Cascante

El programa de detección precoz de cáncer de mama no recupera el ritmo tras el paso de la pandemia, que paralizó los cribados durante cuatro meses en 2020. Las cifras son claras: el año pasado se realizaron en Navarra 35.828 exploraciones y revisiones intermedias, unas 13.000 menos que las efectuadas en los años previos a la pandemia –48.905 en 2019 y 47.633 en 2018–. Asimismo, según se recoge en la Memoria de 2022 de Salud Pública, en 2022 el cribado detectó 192 casos de cáncer de mama, 143 de ellos invasivos.

Son varias las circunstancias que están detrás de ese descenso de pruebas y las detalla María Ederra, responsable del Programa de detección de cáncer de mama. El principal problema es la caída de la participación. Si en 2019 fue del 86,7% –y anteriormente rondando el 87-88%–, en 2021 fue del 85,6% –último con datos– y el año pasado “rondó el 83%”, según apunta Ederra, que señala que detrás de este descenso hay dos principales causas: la falta de radiólogos y el retraso que provocó la pandemia.

“Tenemos problemas con la lectura de las mamografías por el déficit estructural de radiólogos, lo que alarga los procesos y genera incertidumbre. Es algo que afecta a todas las comunidades, no solo a Navarra”, explica la facultativa. Pero además la covid-19 paralizó 4 meses el cribado, produciendo retrasos que hizo que muchas mujeres se fueran a clínicas privadas: “La pandemia ocasionó retrasos e incertidumbre en las pacientes; muchas se hicieron las pruebas por su cuenta”.

Paralización en 2020

En concreto, el Programa de detección de cáncer de mama consiste en la realización de una mamografía cada dos años, pero en 2020 la pandemia de covid-19 lo paralizó cuatro meses –entre marzo y junio– y después se reanudó pero a un ritmo inferior al estar muy condicionado por la pandemia. Así, 2020 se cerró con 22.283 pruebas realizadas, entre exploraciones de cribado y revisiones intermedias, según se recoge en la Memoria de ese año. Es decir, menos de la mitad de las efectuadas el año anterior.

En 2021, año en el que la covid-19 todavía condicionó en gran medida al sistema sanitario, se consiguió remontar con un mayor ritmo en el cribado y se realizaron 32.852 exploraciones. Y en este pasado 2022, según se recoge en la Memoria de Salud Pública, las mamografías efectuadas superaron ligeramente a las del año anterior (35.828), aunque se realizaron 41.410 citaciones. “En muchas zonas en las que se cita se vuelve a mandar un recordatorio para las pacientes que no participaron en el cribado y estamos en ello, por lo que las cifras se recuperarán algo este año”, señala Ederra. 

Aumentan los casos

En cuanto a los resultados, en 2022 se detectaron en el cribado 192 casos de cáncer de mama, 143 de ellos invasivos y el 74,13% no presentaba invasión ganglionar. Si se compara con los datos de la memoria de 2021, se observa un aumento de los casos (hubo 114) y del porcentaje de tumores invasivos detectados en estadio muy precoz: del 28,7% en 2021 al 34,9% en 2022.