Mosaico contra la zonificación y la “discriminatoria” Ley del Euskera en Navarra
Kontseilua cree que el decreto de méritos que aprobará el Gobierno perpetúa una situación “injusta”
Más de un centenar de personas han realizado esta tarde de viernes un mosaico gigante ante el Parlamento de Navarra para reclamar una nueva Ley del Euskera que supere la actual zonificación y termine con la “discriminación”. Coincidiendo con el 37 aniversario de la aprobación de la actual ley, Euskalgintzaren Kontseilua que reúne a los principales agentes a favor del euskera, ha exigido el reconocimiento de la oficialidad del euskera y ha asegurado que el decreto de méritos que aprobará el Gobierno foral “no supone ningún avance significativo y perpetúa una situación injusta”.
Kontseilua ha lamentado que “el euskera no será valorado en la zona no vascófona establecida por la ley, y en la zona mixta sólo se valorará en determinados puestos de trabajo”. En la zona vascófona, sin embargo, el decreto establece medidas “más regresivas incluso que las que no fueron anuladas en los juzgados”, lo que a juicio de Kontseilua “deja claro que con la excusa de los tribunales se está optando por rebajar la política lingüística”.
A su juicio, el contenido del decreto es “inaceptable” por lo que reclama una mayor protección legal para los derechos de los y las vascohablantes. “Una la ley que extienda la oficialidad al conjunto de Navarra sería un paso en la garantía y normalización de los derechos, pequeño pero imprescindible. Porque la oficialidad no priva a nadie de derechos, sino que los reconoce a quien no los tiene. Por eso es la llave que abrirá las puertas a la igualdad”, ha afirmado.
Fronteras en lugar de puentes
La ley vigente desde 1986 diferenció a Navarra y a su ciudadanía en tres zonas lingüísticas. Es decir, los derechos lingüísticos eran distintos en función de su lugar de residencia. En lugar de puentes, ha asegurado Kontseilua, esta ley “construyó fronteras”. Desde entonces, en Navarra “no ha cambiado nada en la cuestión del euskera. Al euskera no le ha llegado el cambio”.
A su juicio, el euskera está en ” situación de vulnerabilidad, muy alejada de la situación de normalización”. A miles de ciudadanos “se les niega el derecho a aprender y vivir en euskera, y sufren cada día las vulneraciones de sus derechos lingüísticos”. De hecho, cuando hablamos de otras lenguas se habla de “riqueza” o “diversidad”, pero cuando hablamos en euskera hablan de “imposición”.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'