La asociación Plena Inclusión reivindicó el miércoles la inclusión digital, la capacitación de profesionales y personas con discapacidad, y la implementación de soluciones tecnológicas accesibles para cerrar la brecha digital y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Representantes de la entidad intervinieron en una sesión de trabajo del Parlamento de Navarra para exponer su actividad y proyectos en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo y sus Familias.
Ahí desgranaron su propuesta, fundamentada en "un enfoque integral que busca transformar digitalmente la sociedad para garantizar la participación plena de todas las personas".
Qué es Plena Inclusión
Ángel Goñi, presidente de Plena Inclusión Navarra, explicó que la entidad es una confederación que agrupa a 950 asociaciones en el Estado, "proporcionando apoyo a más de 150,000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias".
Asimismo, destacó que "la brecha digital impacta a alrededor de 350.000 personas con discapacidad intelectual en España y 4.400 en Navarra, así como a otras personas con dificultades de comprensión, mayores o con enfermedades mentales", y subrayó que limita el acceso a derechos fundamentales como la salud, la información, el empleo y el ocio.
Goñi enfatizó que "la tecnología debe ser un aliado para la autonomía de las personas con discapacidad", y destacó la reciente presentación de una plataforma de representantes formada por personas con discapacidad intelectual que buscan reivindicar sus propios derechos.
Testimonio primera persona
Por su parte, Eloísa Guillén, miembro de la Plataforma de Representantes, ofreció su testimonio en primera persona sobre cómo la brecha digital afecta a las personas discapacidad y ha destacado la importancia de las nuevas tecnologías para informarse y participar en la sociedad, subrayando cómo la falta de conocimientos en tecnología puede limitar la autonomía y el acceso a derechos básicos.
Sara Culebras, gerente de Plena Inclusión Navarra, mencionó la necesidad de "implementar estrategias de transformación digital en el movimiento asociativo" y resaltó la importancia de "contar con un equipo de profesionales capacitados, incluyendo a personas con discapacidad en la formación".
Cinco líneas de acción
Así, detalló las cinco líneas de acción del proyecto, que incluyen formación, evaluación de entidades, herramientas para la inclusión laboral y reducción de medidas restrictivas. Y sobre las iniciativas concretas, ha mencionado una plataforma de formación para ayuntamientos y centros educativos, una herramienta de evaluación de prácticas restrictivas y una aplicación móvil para buscar ofertas de empleo público accesibles.
En el turno de los grupos, la parlamentaria foral de UPN, Raquel Garbayo, lamentó que más del 60% de las medidas previstas por el Gobierno de Navarra "no se han implementado o no han llegado al 50% de implementación".
Maite Esporrín, del PSN, puso en valor el Plan de Discapacidad y la Ley Foral de Atención a las Personas con Discapacidad, medidas que llevaron a cabo a lo largo de la pasada legislatura, y Jabier Arza, de EH Bildu, destacó "la importancia de la accesibilidad" y "dos temas clave en la inclusión como el envejecimiento y las mujeres".
Por Geroa Bai, Isabel Aranburu resaltó la idea de "trabajar con quienes desarrollan las aplicaciones informáticas para ser accesibles desde el primer momento", y por el PP, Maribel García Malo apuntó que "el ámbito del cuidado es clave porque se está transformando el mercado laboral"
Carlos Guzmán, de Contigo-Zurekin, reflexionó que "es evidente que la sociedad cambia y se van generando nuevas necesidades que debemos adaptar", y por último, Maite Nosti, de Vox, confirmó la necesidad de reducir la brecha digital entre las personas con discapacidad.