La Asociación Española para el Estudio de Hígado (AEEH) ha concedido al Hospital Universitario de Navarra (HUN) la excelencia en la implementación del Decálogo de eliminación de la hepatitis C en hospitales, dentro del proceso de certificación iniciado recientemente por la AEEH para verificar la aplicación del decálogo en los hospitales españoles. 

La prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz de los y las pacientes con infección por el virus de la hepatitis C (VHC) son claves para la eliminación de esta enfermedad. Desde la incorporación en 2015 de los nuevos fármacos antivirales contra el VHC hasta la fecha, han sido tratados en los hospitales públicos navarros 1.829 pacientes con esta infección, con una tasa de curación superior al 97%. 

En los últimos años, el HUN ha llevado a cabo las acciones del mencionado decálogo, entre las que se encuentran el diagnóstico de la enfermedad en un solo paso, la simplificación en la evaluación previa de pacientes y el acceso al tratamiento precoz. Otras medidas implementadas son la búsqueda activa retrospectiva de pacientes infectados con el virus y la coordinación con los centros de reducción de daños para facilitar el cribado y el tratamiento de pacientes de poblaciones de alto riesgo.

Esta acreditación es producto del trabajo liderado por la Sección de Hepatología del Servicio de Digestivo, en colaboración con la Sección de Enfermedades Infecciosas de Medicina Interna, los servicios de Microbiología Clínica, Farmacia y Apoyo a la Gestión del HUN y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).

Este equipo culmina la labor desarrollada entre 2015 y 2019 por el grupo de trabajo para la eliminación del virus de la hepatitis C, en el que participaron diferentes responsables asistenciales y de gestión de la atención sanitaria navarra. Un grupo que estuvo formado por Luis Gabilondo Pujol, Jesús Castilla Catalán, Nieves Ascunce Elizaga, Maite Sarobe Carricas, Ramón San Miguel Elcano, José Manuel Zozaya Urmeneta, Jesús Repáraz Padros y Antonio López Andrés.

La elevada prevalencia y morbimortalidad de la infección por el VHC ha hecho que su eliminación haya sido y sea un objetivo prioritario de salud pública. El éxito de las medidas puestas en práctica en la última década para la curación de la infección en nuestro entorno ha conllevado una disminución marcada de los ingresos hospitalarios por descompensación hepática y una notable reducción de los pacientes en la lista de espera para trasplante hepático.

Una infección con tendencia descendente en Navarra

Según datos del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), en 2023 se diagnosticaron 16 infecciones activas del virus de la hepatitis C en la Comunidad Foral, con tiempo de evolución desconocido y rangos de edad entre los 26 y los 90 años. Estos 16 casos suponen siete menos que en 2022, año en el que, a su vez, los diagnósticos de infección activa habían descendido en tres respecto a 2021. Pese a esta tendencia descendente, desde el ISPLN se señala “la necesidad de seguir descartando esta infección en la práctica asistencial”.

Además, en 2023 se detectaron en Navarra dos casos incidentes de hepatitis C aguda en personas de 25 y 39 años, atribuibles a exposición sexual de riesgo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto el objetivo de eliminación de la infección por el virus de la hepatitis C en el mundo para 2030. En Navarra es posible alcanzar este objetivo, para lo cual se requiere el diagnóstico de todas las infecciones ocultas, su tratamiento y su curación, lo que, de forma operativa, precisa la colaboración de toda la red asistencial.