La Formación Profesional es sinónimo de empleabilidad. Pero no siempre coinciden las preferencias de los estudiantes con los sueldos que cobran al terminar. Es más, nueve de cada diez de los titulados en Formación Profesional no se gradúan en sectores industriales ni tecnológicas pese a que estos cursos permiten contar posteriormente con mejores condiciones laborales, según concluye el informe titulado Los salarios de los titulados en FP realizado por CaixaBank Dualiza en colaboración con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad.

El curso 2020-2021, solo el 0,5% de todo el alumnado que tituló optó por ciclos como Química Industrial y Fabricación de Productos Farmacéuticos, a pesar de que los salarios al regresar se acercan a los 30.000 euros anuales. Situaciones similares se observan en otros ciclos de Grado Superior, como Coordinación de Emergencias y Protección Civil, con un salario de 27.000 euros, y Programación de la Producción en Fabricación Mecánica, con 24.500 euros al año, elegidos solo por el 0,2% y el 1,3% de los titulados respectivamente. Otros ciclos destacados por sus salarios son Mecatrónica Industrial (24.288 euros) y Audiología Protésica (24.247 euros).

Los salarios más bajos

Por otro lado, los diez ciclos de Grado Superior con salarios más bajos agrupan al 27% de todos los estudiantes titulados. De hecho, en ciclos como Estética Integral, Prótesis Dentales, y Administración y Finanzas, con los peores salarios, titulan más personas (13,5%) que en los 10 con mejores sueldos. Estas áreas incluyen Estética Integral y Bienestar (con un salario bruto de 15.832 euros), Prótesis Dentales (16.669 euros), Administración y Finanzas (17.216 euros), Animación Sociocultural y Turística (17.254 euros), y un grupo compuesto por Asesoría de Imagen Personal y Corporativa, junto con Estilismo y Dirección de Peluquería (17.490 euros). A diferencia de los ciclos con los salarios más altos, los ciclos con los salarios más bajos son los más feminizados. El salario promedio de los graduados de Formación Profesional se sitúa en 19.611 euros, calculado sobre aquellos que están empleados en trabajos asalariados un año después de completar sus estudios. En general, los técnicos perciben 18.447 euros brutos anuales de media al primer año de finalizar sus estudios, frente a los 19.610 euros que reciben los técnicos superiores.

No obstante, hay diferencias entre los salarios según la comunidad autónoma. Por ejemplo, los técnicos y técnicos superiores de Euskadi son los que más ganan: 22.517 euros brutos anuales para los egresados de Grado Medio y 23.000 para los de CFGS. Le siguen los profesionales que trabajan en Navarra (con 20.910 y 21.639 euros para técnicos y técnicos superiores, respectivamente) y los de Catalunya (19.868 y 21.390 euros). Otro dato curioso que arroja el informe es que el salario medio que reciben las tituladas de ciclos de FP de grado medio en Euskadi es más alto que el de los hombres (+604 euros).

Según las proyecciones de empleabilidad realizadas por Caixabank Dualiza y Orkestra, la ocupación de técnicos de FP tenderá a aumentar en casi todos los sectores económicos hasta 2035. En concreto, de los 20 sectores catalogados por la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), todos contarán con más proporción de técnicos de FP que los que tienen actualmente, a excepción del sector de la Construcción –del 24,6% que ocupan a día de hoy, los técnicos de FP pasarán al 23,1%–, Energía eléctrica, gas y vapor –del 26,6%, al 20,3%–, y de Industrias Extractivas –del 17,1%, al 15,6%–. En el lado opuesto, se situarán sectores como Industria manufacturera, donde la presencia de técnicos de FP crecerá hasta representar el 40,8% de todos los profesionales que se desempeñarán en ese sector, una cifra similar que también alcanzarán en Actividades Sanitarias y en “Otros servicios”. El informe también estima que entre 2023 y 2035 se crearán en Euskadi 16.159 oportunidades de empleo anuales para la FP, un 70% de ellas en el sector servicios.

Relevo

En cuanto a cifras totales, el estudio cifra en más de 14 millones las oportunidades de empleo que se generarán en nuestra economía desde 2023 a 2035, tomando como base las estimaciones actualizadas de CEDEFOP reevaluadas para corregir los efectos de la pandemia.

Además, el equipo del Centro de Conocimiento e Investigación de CaixaBank Dualiza y el de Orkestra han trabajado con esas cifras para calcular el impacto que tendría la FP, concluyendo que, de esos 14 millones, 3,8 millones de oportunidades de empleo hasta 2035 pueden vincularse directamente a la FP. Esto supone el 27,1% del total. Al igual que en análisis pasados, la jubilación será el mayor motor de generación de oportunidades de empleo, ya que el 82,2% del total de oportunidades vendrán condicionadas por personas que se retiran del mercado laboral.

41

Entrega de diplomas a los estudiantes de FP del programa Erasmus+ GOBIERNO DE NAVARRA

Tanto esas oportunidades de reemplazo como las oportunidades de nueva creación (expansión) tendrán que adaptarse a los grandes vectores que impactarán en nuestra economía: la digitalización, la sostenibilidad y la demografía. Respecto a este último punto, el índice de envejecimiento muestra que, en 2033, por cada 100 personas menores de 16 años habrá 190 personas mayores de 65. Las proyecciones de natalidad experimentarán un ligero repunte la próxima década, pero sin alcanzar los valores mínimos necesarios para garantizar la sostenibilidad poblacional. De modo paralelo, el peso de la población extranjera seguirá aumentando hasta casi el 24% en 2033. El reto, por tanto, se situará en facilitar la participación activa de las personas extranjeras en la vida económica y social , debido a que este es uno de los colectivos que sufre mayor riesgo de exclusión social al contar con menor nivel educativo y mayor tasa de abandono escolar, lo que a su vez provoca que se vean más abocados al paro.