Desarrollar la competencia digital del alumnado, incorporando actividades de inteligencia artificial y robótica, y promocionar la formación y desarrollo profesional del profesorado en el ámbito del pensamiento computacional. Estos son los principales objetivos de la Red de pensamiento computacional STREAM-AI de Navarra, que echó a andar la pasada primavera en 25 centros educativos y este curso se incorporarán, al menos, otros tantos. El plazo de presentación de solicitudes ya está abierto y finaliza el 19 de noviembre.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Digitalización Educativa IkasNOVA, que avanza en las acciones impulsadas por el Gobierno foral para reducir la brecha digital de la educación navarra. El plan busca integrar el pensamiento computacional en el currículo educativo, proporcionando a los estudiantes las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital. 

El área de pensamiento computacional es una propuesta que impulsa la integración de tecnologías emergentes como el pensamiento computacional desconectado, la robótica, la programación, las realidades extendidas, la inteligencia artificial y las competencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), impulsando su integración en los centros educativos. 

Ofrece formación especializada, tanto al profesorado como al alumnado, y facilita el acceso a tecnologías educativas mediante un sistema de préstamo. Además, fomenta la creación de redes colaborativas entre docentes para el intercambio de experiencias y buenas prácticas a través de la Red de Pensamiento Computacional STREAM-AI. Y se lleva a cabo desde un enfoque que promueve la inclusión, la diversidad, la equidad de género y la innovación educativa, mediante el uso ético y responsable de la tecnología.

Compromisos y apoyos

Los centros que conformen la Red se comprometen a crear un grupo de trabajo, formado por un máximo de cinco personas, y a designar a la persona coordinadora de dicho equipo; Asimismo, estos colegios deberán desarrollar, al menos, una experiencia de aula relacionada con lo aprendido en la formación propuesta por la Red de pensamiento computacional STREAM-AI Navarra; y la tendrán que dar a conocer en la jornada de encuentro. Además deberán participar en la formación obligatoria que se establezca anualmente y en las jornadas de encuentro e intercambio de experiencias que se celebrarán a final de curso.

Los centros tienen, por tanto, que cumplir una serie de obligaciones para no ser expulsados de la red. Ahora bien, el Departamento de Educación debe prestar una serie de apoyos como asesoramiento técnico o formación on line y talleres presenciales para el uso de la inteligencia artificial en los centros. También tendrán acceso preferente a las actividades formativas para el profesorado relacionadas directamente con la Inteligencia Artificial en el aula; recursos y materiales didácticos que estarán disponibles en la página web de ikasNOVA o certificado de participación en proyectos de innovación.

Al menos otros 25 centros más

La red, que inició su andadura la pasada primavera, engloba a los centros en los que se han trabajado ya aspectos como inteligencia artificial, ciberseguridad, ciberconvivencia, robótica, domótica, impresión 3D y realidades extendidas, entre otras. 

Para este curso se iniciará la implementación de la Red de pensamiento computacional STREAM-AI en la Comunidad Foral, con la previsión de un mínimo de otros 25 centros educativos. No obstante, el número final de nuevos centros participantes dependerá de las solicitudes recibidas, pudiendo ser inferior si la demanda no alcanzara esa cifra, así como ser ampliado si las solicitudes superan las 25 inicialmente previstas.

Los centros interesados deberán inscribirse en la Plataforma de Formación del Profesorado del Departamento de Educación. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el martes 19 de noviembre.