Síguenos en redes sociales:

Adrián Idoate, el navarro con diabetes que investiga una cura para su enfermedad: "Buscamos tratamientos para evitar su aparición"

El investigador de 27 años ha creado la asociación DCRA para investigar y divulgar cuestiones sobre esta patología

Adrián Idoate, el navarro con diabetes que investiga una cura para su enfermedad: "Buscamos tratamientos para evitar su aparición"Patxi Cascante

Adrián Idoate debutó con diabetes tipo 1 en 2008, cuando tenía 11 años. Quizá por eso ya desde muy pequeño este vecino de Villava desarrollo un especial interés por la ciencia, que le acabó llevando años después a estudiar la carrera de Bioquímica en la Universidad de Navarra (UN), un máster en Investigación en Ciencias de la Salud en la UPNA y el doctorado de Fisiología en la UN.

“Desde siempre me ha gustado la ciencia para poder ayudar a los demás y divulgar”, apunta Idoate, que a sus 27 años acaba de crear, junto a otras tres personas, la asociación DCRA (Diabetes Cure Research Association), una entidad de investigación y divulgación sobre la diabetes, cuyo Día Mundial se conmemora este jueves.

“DCRA nace en Navarra y es la primera asociación de pacientes que también cuenta con la parte de investigación y divulgación”, detalla el científico, que señala que uno de los motivos por los que decidieron echar a andar la asociación fue que “las investigaciones sobre diabetes se han reducido mucho desde 2020”.

En julio de este año, Adrián (presidente), Susana Ruiz (secretaria), Joan Tinoco (vicepresidente) y el investigador Alejandro Alonso –todos ellos pacientes de diabetes– registraron la asociación, que actualmente está centrada en dos cuestiones: divulgar cuestiones relativas a la diabetes y buscar un tratamiento que evite la aparición de diabetes tipo 1, que es la que tiene un componente genético, mientras que la de tipo 2 es la que está más ligada a factores de riesgo como la obesidad o el sedentarismo.

“Existen investigaciones preclínicas que han demostrado que hay personas que son más propensas a desarrollar diabetes de tipo 1, pero actualmente no hay tratamientos para tratar de evitar que esas personas con un mayor riesgo acaben padeciendo la enfermedad. Pues en DCRA estamos en ello, estamos investigando si podemos encontrar una cura estudiando las moléculas que se alteran y provocan la diabetes tipo 1, cuyo origen se desconoce”, explica, el presidente de la asociación, que apunta que para desarrollar este trabajo cuentan con tres estudiantes de prácticas. Asimismo, la actividad de la entidad se centra también en el asesoramiento y cooperación con otros grupos de investigación o en la organización de eventos para la divulgación de la diabetes.

Y la divulgación es el otro pilar de DCRA: “Queremos acercar la ciencia a la gente. Hay grupos de investigación muy buenos sobre la diabetes, pero creo que se ha descuidado la parte divulgativa. Nosotros estamos en redes sociales –Facebook, Instagram, You Tube y Tik Tok– y actualmente subimos un vídeo al día sobre temas que puedan interesar tanto a pacientes como al público en general”, señala Adrián, que apunta que de momento no tienen apoyo financiero.

Manual escolar

Pero antes de crear la asociación, este joven villavés lanzó otro proyecto: el libro ¿Alumno con diabetes? El manual para profesores, un ejemplar con el que buscaba formar a los docentes sobre esta enfermedad e informar sobre cómo actuar ante casos de emergencia. “Cuando a mí me diagnosticaron había mucho desconocimiento en los institutos sobre cómo manejar la diabetes, es algo de lo que alertaba mucho Anadi (Asociación Navarra de Diabetes), que sigue pidiendo instaurar la figura de la enfermera escolar para tratar a estos pacientes, entre otros”, apunta el joven.

Según señala, uno de los mayores riesgos que hay en un paciente con diabetes es una pérdida de conocimiento por una bajada de azúcar, ante la que es fundamental actuar adecuadamente y con rapidez. “En el libro se detalla cómo se debe proceder en estos casos. Lo principal es que los profesores sepan identificar que esa pérdida de conocimiento se debe a una bajada de glucosa. Después, los centros deben contar con el medicamento Glucagón, que es el fármaco que hay que inyectar y que es fundamental saber administrarlo correctamente y toda esa información viene recogida en el libro”, sostiene el investigador.