La asociación Fénix de apoyo a refugiados y migrantes LGTBI+ pide ayuda tras duplicar su labor
En lo que va de año ha atendido directa o indirectamente a 2.560 personas, un 97 % más que en 2023 / "Queremos seguir prestando el servicio pero ya no podemos porque no hay presupuesto"
La Asociación de Apoyo al Refugiado e Inmigrante LGTBI+ Fénix ha pedido ayuda en el Parlamento de Navarra para continuar con una labor de la que en lo que va de año se han beneficiado directa o indirectamente 2.560 personas, un 97 % más que en 2023, muestra de una labor que cada vez tiene más demanda y para la que no tienen presupuesto suficiente.
Lo han advertido en comparecencia parlamentaria tres de las personas que gestionan la asociación, que desde su fundación en 2021 atiende con programas de intervención social para ayudar a salvar las barreras de acceso a la integración social, labora y personal a "personas que están pasando por una situación de extrema vulnerabilidad".
Para ello cuentan con actividades de ocio y deporte, programa de alimentos, de voluntariado, intervención social o empoderamiento, y tienen abiertos diversos canales a través de los cuales las personas que lo necesitan llegan a ellos, como una página web, cuentas en varias redes sociales "y sobre todo el voz a voz", aunque también son numerosas las derivaciones de casos que les hacen otras entidades de Pamplona y Navarra.
Según han explicado Yaret Andino, Natalia Gómez y Yolanda Canales, es precisamente esta última vía la más contradictoria, dado que algunas son entidades oficiales, siendo ellas las que cuentan con un presupuesto más regulado que el de Fénix, con 49.677 euros de ingresos en 2024 gracias a subvenciones, y que ha calculado que los gastos para cubrir las necesidades suman 58.628 euros.
La cifra se deriva de un presupuesto anual de 6.000 euros para el local, 17.800 euros para la contratación de un empleado al 50 %, otra cifra similar para contratar un experto también al 50 %.
"No hay presupuesto"
"Queremos seguir prestando el servicio", ha asegurado Andino, pero "ya no podemos" porque no hay presupuesto, ha señalado tras advertir de la falta de recursos y personal para atender a todas las personas en situación de vulnerabilidad, dificultades para cubrir contrapartidas en subvenciones, falta de local propio para cumplir los requisitos del programa del Banco de Alimentos o la dependencia de las derivaciones de otras entidades.
En cuanto a la trayectoria de Fénix, Yolanda Canales ha incidido en el crecimiento tanto de su actividad y usuarios como de voluntarios implicados, actualmente unos 41 activos (han sido 117 en estos tres años, procedentes de 17 nacionalidades), que trabajan en diferentes áreas, desde las actividades puntuales hasta el programa de alimentos, asistencia en logística y organización, traducción y apoyo administrativo o tareas educativas y formativas.
Respecto a las personas usuarias, las principales problemáticas detectadas son, a partir de la discriminación y persecución en el país de origen, el acceso limitado a un empleo digno, las barreras lingüísticas y culturales, las dificultades en el acceso al asilo, discriminación en la sociedad de acogida, acoso en centros de acogida, problemas de salud mental, falta de acceso a vivienda y falta de redes y apoyo social y familiar.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'