"La transparencia debería ser un valor constitucional: donde se aplica, mejora las cosas"
El exmagistrado del Tribunal Supremo, especialista en materia civil, intervino en Pamplona en unas jornadas de Derecho de Consumo
Invitado a la jornada organizada hace unos días por el Bufete Iribarren Abogados y el Colegio de Procuradores de Navarra y celebrada en la Cámara de Comercio, el exmagistrado del Tribunal Supremo, Javier Orduña, que se convirtió hace años en un referente entre los consumidores por sus sentencias a favor sobre cláusulas suelo y gastos hipotecarios, habló en una mesa redonda sobre una de sus especialidades, la transparencia, ahora como propuesta para un nuevo y necesario Gobierno local.
Precisamente de lo que habla, de la transparencia, ha sido un argumento recurrente en multitud de sentencias del TJUE para corregir deficiencias del sistema. Así, por la falta de claridad y de transparencias se anulan cláusulas suelo, tarjetas revolving, otros gastos asociados a créditos e hipotecas. Pero veo que hay ámbitos públicos en los que conviene implantarlos.
El valor de la transparencia como valor o como principio que, en mi modesta opinión, si hubiera una reforma constitucional, debería ser un valor constitucional porque implica a todos los ámbitos, el público, el político, el administrativo y el privado, está todavía por desarrollar. Lo que se está produciendo es que se está materializando ese principio o valor. Y en su caso las corporaciones y los ayuntamientos, igual que podrían ser los partidos políticos o las empresas, tienen en el valor de la transparencia una herramienta sumamente útil en lo que hacen porque da un sello de credibilidad, confianza y gestión directa que no da ningún otro principio o valor. Puede ser una cuestión muy novedosa pero es un factor muy beneficioso para las entidades y ayuntamientos, ya que supone adaptarse a nuevos paradigmas de gestión, de tomas de decisiones, de comunicación... Es un valor que se está construyendo que debería alcanzar a todos los sujetos constitucionales, como los ayuntamientos.
“En la tragedia de la DANA no hubo información alguna a los ayuntamientos, ni de las obras que se tenían que haber hecho hace décadas”
“Las entidades locales tienen que cambiar su relación con la ciudadanía y ampliar la cartera de derechos con otra gestión y comunicación”
Si fuera representante municipal, ¿en qué cree que le favorece a la Administración la transparencia y a qué procesos se podría aplicar?
Como un valor le va a afectar transversalmente y en todas las áreas y cadena de decisiones organizativa, le va a dotar de una mayor seguridad jurídica, control, independencia y proximidad con los ciudadanos. Lo cual supone una mayor participación de los mismos en toda la cadena de gobierno municipal. Los beneficios son transversales y es también progresivo, que por tanto requiere un análisis de funcionamiento de los servicios. Esto afectaría a una nueva organización de la cartera de derechos de la ciudadanía, la cartera de gestión y de contenidos, estamos hablando por tanto de una percepción integral lo que hace ver al ciudadano que el paradigma con su ayuntamiento está cambiando para mejor. Son protocolos de actuación para cambiar formas de gestionar y comunicar.
El término de la transparencia es transversal en muchos procedimientos judiciales. Va adquiriendo valor conforme encuentra castigo en los tribunales.
Es una especie de castillo de naipes. Estamos hablando de un nuevo valor que en mi opinión tendría que ser uno de los futuros valores constitucionales porque al final es un derecho propio de la ciudadanía y en todos los ámbitos, en situaciones donde el ciudadano se encuentra en una situación de desigualdad respecto a la Administración Pública, que tiene una relación de gobernanza donde él es el sujeto pasivo. Y también en aquellas situaciones de índole política donde las instituciones vienen obligadas porque tienen una situación de privilegio y de deber especial y la transparencia tiene un valor implementador de la calidad de la democracia. A más dosis de transparencia materialmente aplicada mayor calidad en el sistema democrático. Es una exigencia de la ciudadanía que debe ser necesria y visible. No me conformo con un enunciado de transparencia. En aquellos ámbitos en los que hemos hecho protocolos de transparencia la situación ha cambiado a mejor por lo que viene a mejorar las cosas.
Con la situación vivida por la DANA precisamente en su tierra, en Valencia, ¿el hecho de que las Administraciones hubieran sido transparentes y hubieran dado a conocer los protocolos de actuación, habría cambiado la tragedia de alguna manera?
Es una conclusión evidente. Si hubiera habido una información transparente de las reuniones del Cecopi con los ayuntamientos afectables, los alcaldes tendría una información mayor y podrían haber adoptado otras decisiones. Igualmente si la información fuera transparente en las Confederaciones Hidrográficas sobre lo que debieron hacer y no hacen, fundamentalmente sobre las obras de infraestructura hidraulica para evitar que estos barrancos se desborden, toda la ciudadanía tendría una mayor información de lo que no se ha hecho. Esta catástrofe se hubiera evitado en gran parte con dichas obras de encauzamiento, de desvío y de presas y corredores verdes que debían estar hace décadas hechas en ese barranco, que ha condicionado la vida en toda esa zona. No es el primer desbordamiento ni será el último.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'