Síguenos en redes sociales:

Un 30% del alumnado de 4º de Primaria en Navarra tiene nivel bajo o muy bajo en Matemáticas y Ciencias

Navarra, Comunidad con más porcentaje de estudiantes inmigrantes de las 9 que han participado en la evaluación, es cuarta en Matemáticas y quinta en Ciencias, en un contexto de empeoramiento general que sitúa a España a la cola de la UE y la OCDE, según TIMSS 2023

Un 30% del alumnado de 4º de Primaria en Navarra tiene nivel bajo o muy bajo en Matemáticas y CienciasIñaki Porto

Los alumnos del Estado de 4º de Educación Primariahan empeorado su rendimiento en Matemáticas, con una puntuación de 498 en 2023 frente a la de 502 de 2019 y 505 de 2015; y en Ciencias, con una puntuación de 504 en 2023 frente a la de 511 en 2019 y 518 en 2015, y se sitúan entre los países con peor rendimiento en ambas materias de la Unión Europea y la OCDE.

España “presenta una proporción de estudiantes notablemente alta en los niveles bajos”. Así lo refleja el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias 2023 (TIMSS) elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). Casi cuatro de cada 10 niños se sitúan en los dos escalones inferiores, del total de cinco en que el estudio divide al alumnado en función de sus resultados. En Navarra casi un 30% del alumnado esta en niveles bajos o muy bajos en Matemáticas (29%), mientras que en Ciencias el porcentaje en esos mismos niveles es del 30,9%. CONSULTE AQUÍ EL INFORME COMPLETO

Porcentajes de estudiantes por niveles de rendimiento en matemáticas. Orden de menor a mayor en los niveles bajo y muy bajo.

Los datos de Navarra y la población inmigrante

El rendimiento medio en Matemáticas y en Ciencias de los estudiantes navarros de 4º de educación Primaria fue superior al registrado en España y cercano a la media de los países de la OCDE participantes, siendo la Comunidad Foral la cuarta región española de las nueve presentes en el estudio en cuanto al dominio de contenidos matemáticos. 

La Comunidad Foral es la segunda comunidad más equitativa entre las que participaron en la prueba. 65 países de todo el mundo con 12.000 centros educativos en los que estudian 400.000 estudiantes formaron parte del estudio que determina el dominio de los conceptos y procedimientos matemáticos y de ciencias programados en sus currículos. Se da la circunstancia, acreditada en el Informe, de que Navarra fue la región participante con mayor porcentaje de alumnado inmigrante con un 24%, superior a los observados en el resto de las regiones insertas en el estudio con muestra ampliada y superior también a los correspondientes al total de la Unión Europea y países OCDE. 

El alumnado navarro obtiene rendimientos superiores a la media estatal en Matemáticas y en Ciencias. Es la región con más porcentaje de alumnado inmigrante

En TIMSS 2023 Navarra, que participó ese año por vez primera en la prueba con muestra ampliada, obtuvo un rendimiento medio estimado en Matemáticas de 517 puntos, 19 puntos superior al registrado en España (498 puntos) y cercano a la media de la OCDE (525) y de la UE (514), sin que, desde un punto de vista estadístico, existan diferencias significativas entre el desempeño de Navarra y los dos promedios internacionales citados. Entre las nueve comunidades autónomas participantes, Navarra quedó en el cuarto lugar, por debajo de Castilla-León (522 puntos), Asturias (520) y Madrid (519) y con mejor resultado que Galicia, Andalucía, Cataluña, Canarias e Islas Baleares. 

Respecto a Ciencias, el estudio resalta que el rendimiento medio estimado de los estudiantes navarros fue de 510 puntos, 6 puntos superior al registrado en España (504), ligeramente inferior al registrado en el total de la UE (514 puntos) y 16 puntos inferior al de la media de países de la OCDE (526). La Comunidad foral quedó en quinto lugar entre las regiones españolas participantes, por debajo de Asturias (528 puntos), Castilla y león (525), Galicia (525) y Madrid (523) y por encima de Cataluña, Canarias, Andalucía e Islas Baleares.

Al analizar el rendimiento entre el alumnado nativo (aquel con al menos un progenitor nacido en el país en el que realiza la prueba) y el alumnado inmigrante (aquel cuyos progenitores nacieron en un país distinto), el estudio resalta que el alumnado nativo obtuvo una puntuación de 524 puntos en rendimiento matemático, mientras que el inmigrante obtuvo 499, siendo la media navarra de 517 puntos. En Ciencias, el alumnado navarro nativo obtuvo 517 puntos, frente a los 494 del inmigrante, con una media en Navarra de 510. TIMSS 2023 especifica que las diferencias entre los rendimientos de ambos grupos en las dos disciplinas examinadas son similares en el resto de las comunidades autónomas y en el promedio de España. 

Evaluación del rendimiento

El estudio TIMMS es una evaluación internacional de Matemáticas y Ciencias dirigida al alumnado de 4º de educación Primaria que se realiza de forma periódica cada cuatro años. TIMMS utiliza el currículo de los países participantes como base para crear y actualizar los marcos conceptuales de Matemáticas y Ciencias de cada ciclo del estudio. Esta evaluación permite determinar hasta qué punto el alumnado de cada país participante domina los conceptos y procedimientos de Matemáticas y Ciencias programados en los currículos. También supervisa el progreso de los países participantes hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO, tales como el objetivo 4, que pretende garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Porcentajes de estudiantes por niveles de rendimiento en ciencias. Navarra, en casi el 31% en niveles bajos o muy bajos.

La edición 2023 constituyó el octavo ciclo de evaluación continuada en el rendimiento en Matemáticas y Ciencias y marcó la transición al primer ciclo de evaluación completamente digital. En TIMSS 2023 España participó con alumnado de 4º curso, tal y como lo lleva haciendo desde el 2011. La innovación que presentó la prueba fue la aplicación completa de la versión digital de la prueba, así como la inclusión de preguntas para analizar las prácticas y comportamientos respetuosos de estudiantes, familias, profesores y centros con el medioambiente.

España participó en el estudio con una muestra representativa de más de 500 centros educativos y más de 10.000 estudiantes de 4º EP y contó con la ampliación de muestra de nueve comunidades autónomas que pudieron así obtener datos representativos propios: Andalucía, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Galicia, Illes Balears y Principado de Asturias.

Por lo que respecta a Navarra, tres centros educativos formaron parte de la muestra estatal. A estos se les sumaron 47 centros más para conformar una muestra representativa de Navarra por titularidad de centros, por lo que los resultados obtenidos son significativos y comparables internacionalmente. Así, en total, 50 centros educativos y 1005 estudiantes han colaborado en el estudio, un 60,2 % estudiantes de la red pública y un 39,8 %, estudiantes de la red concertada.

Respecto al rendimiento y al género del alumnado, en Navarra se registra, al igual que en todos los sistemas educativos comparados y en todas las regiones participantes, mayor rendimiento matemático estimado en el caso de los chicos que en el de las chicas. La diferencia entre los dos grupos fue de 19 puntos. También se registró mayor rendimiento estimado en el caso de los chicos en Ciencias siendo la diferencia en Navarra de 6 puntos. Esta diferencia se produjo en todas las comunidades autónomas participantes, excepto en Canarias. 

Homogeneidad educativa

Entre los aspectos que la prueba estudia está también el grado de homogeneidad del desempeño del alumnado en esas competencias. Pues bien, en rendimiento matemático, Navarra presentó una variabilidad de puntuaciones entre el alumnado con mejores y peores resultados de 243 puntos, inferior al promedio OCDE y al total de la UE, siendo la tercera región española con menor diferencia entre unos y otros. El porcentaje de estudiantes con niveles bajos o muy bajos en rendimiento matemático en Navarra observados en el estudio fue del 29%, frente a un 30% en el total UE y un 38% de media en España. Navarra fue la cuarta comunidad de las nueve participantes con menor porcentaje de alumnado en esos niveles, por debajo de Asturias, Castilla y León y Madrid. De igual forma, la Comunidad foral presentó un 34% de estudiantes en los niveles alto y avanzado en matemáticas, porcentaje idéntico al total de UE y superior a la media española (25%), aunque inferior a la OCDE, siendo la cuarta región española con mayor porcentaje de estudiantes en ese nivel por debajo de Asturias, Castilla-León y Madrid.

Esa homogeneidad educativa tiene su traslación en el estudio en el rendimiento en ciencias, que sitúa a Navarra en el centro de la tabla comparativa entre las comunidades autónomas presentes en el estudio, con una diferencia entre el alumnado con mejores y peores resultados de 233 puntos frente a una media de 256 de OCDE y 258 del total UE. A la hora de analizar la distribución del alumnado por niveles de rendimiento en ciencias Navarra presenta un 31% de porcentaje de estudiantes en los niveles bajo y muy bajo, frente a un 33% de la media española y un 30% del total UE y un 25% del promedio de países de la OCDE. Es la quinta comunidad del estudio con un porcentaje de ese alumnado entre las nueve presentes en TIMSS 2023. De igual manera, la Comunidad foral registró un 29,2% de alumnado con niveles altos y avanzados en Ciencias, porcentaje inferior a las medias de la OCDE (40%) y UE (32,9%).

Datos a nivel estatal

En Matemáticas, España (498 puntos) obtiene 27 puntos menos que el promedio de la OCDE (525) y 16 puntos menos que la media de la Unión Europea (514). En Ciencias, los alumnos españoles (504 puntos) han sacado 22 puntos menos que la media de la OCDE (526) y 9 puntos menos que la media de la Unión Europea (513).

Tanto en Matemáticas como en Ciencias el rendimiento de los españoles se sitúa entre los peores de Europa. En concreto, en Matemáticas España (498) está por detrás de países como Lituania (561), Inglaterra (552), Polonia (546), Rumanía (542) Países Bajos (537), Letonia (534), Noruega (531), República Checa (530), Suecia (530). Bulgaria (530), Finlandia (529), Australia (525), Dinamarca (524), Alemania (524), Serbia (523), Bélgica (521), Hungría (520), Portugal (517), Chipre (516) , Eslovaquia (515), Eslovenia (514), Italia (513) o Albania (512); y por delante de Francia (484) , Montenegro (477), Macedonia del Norte (474), Kosovo (451), Bosnia y Herzegovina (447).

En Ciencias, España (504) se sitúa por detrás de países europeos como Inglaterra (556), Polonia (550), Finlandia (542), Lituania (537), Suecia (533), Irlanda (532), Noruega (530), Bulgaria (530), Rumanía (526), República Checa (526), Eslovenia (526), Letonia (526), Hungría (524), Dinamarca (522), Eslovaquia (521), Países Bajos (517), Alemania (515), Portugal (511), Italia (511) o Serbia (510), pero está por delante de Albania (491), Bélgica (488), Francia (488), Chipre (487), Montenegro (461), Bosnia y Herzegovina (448), Macedonia (439) y Kosovo (403).