Los sindicatos ELA y Steilas han decidido recurrir el decreto foral de méritos por considerar que "una vez más, el Gobierno de Navarra ha vulnerado los derechos de las y los vascohablantes".

Según han indicado en una nota de prensa conjunta, en octubre de 2019, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra anuló los artículos 31, 35 y 39 y la disposición transitoria cuarta del decreto foral 103/2017, a consecuencia del recurso interpuesto por UGT y AFAPNA.

Este decreto "permitía valorar el conocimiento del euskera como mérito en la zona mixta, no vascófona y en los puestos de trabajo de los servicios centrales de la administración establecidos por la ley". "En opinión del tribunal, los citados artículos eran 'excluyentes' y 'desproporcionados. Sin embargo, el Gobierno de Navarra no recurrió la sentencia ni adecuó los artículos anulados a fin de poner en marcha la normativa cuanto antes", han criticado.

Los sindicatos han señalado que "a partir de 2019, en las convocatorias de cientos de puestos públicos de los ámbitos relacionados se han valorado el alemán, el francés y el inglés (idiomas extranjeros), pero no el conocimiento del euskera, lengua propia de Navarra".

Con el nuevo decreto, "en la zona no vascófona el euskera desaparece como mérito, pero se pueden considerar como tal el inglés, el francés y el alemán; se elimina el concepto de servicios centrales, es decir, los que dan servicio a toda Navarra, independientemente del lugar donde se ubiquen; se excluye una valoración mínima del euskera para cualquier puesto de la zona mixta. Además, cada departamento tendrá un amplio margen para realizar interpretaciones restrictivas".

También han criticado que "de un borrador anterior se ha eliminado la valoración global de los puestos sanitarios de Osasunbidea en la zona mixta", y que "en los ayuntamientos de Navarra se reducirá notablemente la autonomía para la valoración del euskera".

"Por todo ello, hemos optado por interponer un recurso para corregir esta injusticia y proteger los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía de Navarra. Es hora de dejar de lado el mantra de la 'realidad sociolingüística': por una parte, dicha realidad se ha modificado sustancialmente desde 1986; y, por otra, es fruto de las propias políticas lingüísticas, en gran medida. Por tanto, no se puede utilizar este argumento para limitar el estatus del euskera y obstaculizar los derechos de las y los euskaldunes", han apuntado.

A su juicio, "debe superarse la Ley del Vascuence de 1986, ya que es la normativa que proporciona soporte jurídico a la conculcación de derechos", y el euskera "debe ser oficial en toda Navarra, a salvo de cualquier apartheid".