Dos de cada tres estudiantes de la UPNA tienen progenitores con estudios superiores
Los porcentajes más altos están en la CAV, Navarra y Madrid - Los antecedentes familiares influye en la elección de estudios y el rendimiento - Los hijos con progenitores de nivel socieconómico alto tienden a Ciencias e ingenierías
Dos de cada tres estudiantes de la Universidad Pública de Navarra tienen uno o ambos progenitores con estudios superiores. Se trata del segundo porcentaje más elevado por detrás de la Universidad Pública del País Vasco (UPV-EHU) y ligeramente por delante de las universidades públicas de Madrid. Así lo revela un informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que constata cómo los antecedentes familiares influyen en la elección del tipo de universidad y de los ámbitos de estudio de los alumnos universitarios y determinan también su rendimiento.
Relacionadas
El estudio concluye que los estudiantes universitarios provienen mayoritariamente de familias con un perfil socioeconómico superior al promedio de la población española de edades similares a las de los progenitores de los estudiantes (40-59 años). El análisis revela que los estudiantes de familias con perfiles socioeconómicos medios y bajos tienden a matricularse en universidades públicas en mayor proporción que aquellos de familias con perfiles altos. En cambio, la mayoría de los estudiantes de universidades privadas proviene de familias cuyos progenitores ocupan puestos de trabajo de mayor nivel y tiene estudios superiores. Ahora bien, este hecho no evita que más del 80% de los alumnos de clases altas estudie en universidades públicas, sobre todo en las ramas de Ciencias e Ingenierías y Arquitectura, que tienen alta presencia de perfiles altos.
Diferencias por autonomías
El informe analiza el perfil socioeconómico de los progenitores por comunidades autónomas, pero sólo hace referencia a universidades públicas. Su conclusión es que los estudios superiores de los padres y madres son más frecuentes en la CAV, Navarra y Madrid, con porcentajes que se sitúan entre el 68,5% y el 63,5%. Por contra, Castilla La Mancha, Extremadura y Canarias presentan los porcentajes más bajo, entre el 39% y 43%. La media estatal se sitúa en el 54%.
El 42% de los universitarios que estudian en Navarra son de otras CCAA o extranjeros
En concreto, en Navarra, el 36,8% de los estudiantes tiene ambos progenitores con estudios superiores mientras que un 27,1% tiene al menos uno de ellos con estudios altos. Otro 27,1% del alumnado tiene ambos progenitores con estudios medios.
El informe también realiza un análisis, por comunidades autónomas, el nivel de ocupación de los progenitores. De nuevo, Navarra se sitúa en el grupo de cabeza, con un 42% de los estudiantes con uno o ambos progenitores con ocupaciones altas. En este caso, Madrid, Catalunya, la CAV y Aragón se sitúan por delante y la media estatal está en el 40%. De nuevo, Canarias, Extremadura, Castilla La Mancha y Illes Balears se sitúan en el otro lado, con porcentajes de entorno al 30%.
Impacto en la elección de la carrera
El perfil familiar sí influye en la elección de ámbitos de estudio universitarios, pero sólo en algunos de ellos y de forma desigual. Los estudiantes con familias con perfiles altos tienen una mayor predisposición a matricularse en los ámbitos de Ciencias, Ingeniería, industria y construcción y Ciencias de la salud, en especial, Medicina. En cambio, los perfiles medios o bajos tienen más probabilidades de que se orienten a estudios de Educación y Artes y humanidades.
No se aprecia influencia del perfil familiar en la elección de grados de Ciencias Sociales, Periodismo, Informática, Agricultura o Veterinaria.
Más abandono en perfiles medio-bajo
En cuanto al rendimiento académico, se observa una tendencia en la que los estudiantes con antecedentes familiares más altos tienden a tener un mejor desempeño, mientras que aquellos con perfiles familiares medios o bajos muestran tasas de abandono más altas y una mayor propensión al estudio a tiempo parcial. Sin embargo, cuando se comparan estudiantes con calificaciones de ingreso similares, se nivelan las diferencias, lo que sugiere que el rendimiento académico está influenciado por una variedad de factores, incluidos los recursos familiares y el entorno socioeconómico, pero no es un determinante absoluto.
Un aspecto destacable es la disparidad de género en la educación universitaria. Aunque en general hay una igualdad entre hombres y mujeres en el nivel socioeconómico superior, las mujeres de perfiles familiares medios y bajos tienen una mayor probabilidad de acceder a la universidad que los hombres de esos mismos perfiles.
Asimismo, el informe subraya que en las provincias con menor oferta universitaria los estudiantes de perfiles familiares medios o bajos tienen menos opciones en la elección de sus estudios, mientras que aquellos de perfiles altos tienden a trasladarse a otras localidades parar cursar carreras no disponibles en sus provincias.
Esto sugiere una brecha persistente en las oportunidades educativas según el género y el contexto socioeconómico.
Temas
Más en Sociedad
-
San Jerónimo de Estella, una residencia que vuelve a asumir el reto de prever y superar todas las barreras
-
Las aseguradoras se preparan para un aluvión de reclamaciones por el apagón
-
Cuatro líneas de conexión aseguran el caudal de energía entre Euskal Herria y Francia
-
Francisco Javier Bustillo Rípodas, navarro candidato a papa: “Quien suceda a Francisco debe tener un mensaje de paz”