Una de cada tres personas mayores de 65 años se ha sentido ignorada por su edad en los últimos doce meses, según una encuesta del CIS sobre edadismo, que muestra otras discriminaciones por edad que sufren también los jóvenes. En ese mismo informe se constatan cuáles son los principales problemas que tienen las personas mayores en el Estado español y revela que dos de cada tres piensa que los mayores enfrentan más problemas como insuficiencia económica para gastos cotidianos (luz, calefacción, comestibles, etc.), pocos recursos públicos para sus necesidades (residencias, centros de día, ayuda a domicilio); y la soledad y falta de contactos sociales.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio publicado ayer por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), con más de 5.000 encuestas, que muestra que la percepción general para la inmensa mayoría de mayores y jóvenes es que ambos grupos afrontan una situación complicada.

Es la primera vez que el CIS se fija en el edadismo, un término que recoge la discriminación social en virtud de la edad y que afecta, sobre todo, a las personas mayores, aunque también ha habido casos en personas más jóvenes. Algunos expertos consideran que el edadismo es la tercera forma de discriminación más habitual en el mundo por detrás del racismo y el sexismo.

El estudio revela que las administraciones o las empresas no siempre se lo ponen fácil a las personas mayores, hasta el punto de que los trámites y el papeleo con las entidades públicas o las incidencias con proveedores de luz, telefonía o seguros figuran entre las tareas que les parecen más difíciles.

En concreto, el 41% de los mayores reconoce que ha tenido dificultades en la administración pública y más de la mitad -el 54%- de las personas mayores ha percibido disgusto o impaciencia durante algunas gestiones por no entender bien lo que le dicen. Uno de cada tres se ha sentido ignorado alguna vez debido a su edad, un 10% de ellos se ha sentido así “muchas o bastantes veces”.

Trámites y citas por internet

Los mayores de 65 años, por su parte, se quejan de la cantidad de trámites de la administración pública que ya se tienen que hacer obligatoriamente por internet sin darles la oportunidad de hacerlo presencialmente. La mitad de ellos reconoce que no sabe cómo hacerlos.

Discriminación por edad

Gastos

PRINCIPAL PROBLEMA. Una de cuatro personas encuestadas afirma que el principal problema que tienen las personas mayores en nuestro país es la insuficiencia económica para gastos cotidianos (luz, calefacción, comida....); el 18%, los insuficientes recursos públicos para sus necesidades (residencias, centros de día, ayuda a domicilio...); y el 14%, la soledad y falta de contactos sociales.

Papeleo

INTERNET. Los mayores de 65 años, por su parte, se quejan de la cantidad de trámites y papeleo de la administración que ya ha de hacerse obligatoriamente por internet sin dar opción de hacerlo presencialmente. La mitad de ellos reconoce que no sabe cómo hacerlos.

Prioridad

Envejecer donde han vivido. Preguntados por las medidas prioritarias para mejorar su situación, los encuestados apuntan como prioridad la adaptación de su entorno para poder envejecer donde han vivido y la mejora de la atención que las empresas y las administraciones ofrecen a las personas mayores.

Uno de cada tres mayores explica que en una oficina pública solo le dieron la opción de hacer trámites por internet y al 48% le han obligado a solicitar cita por internet y no sabe cómo hacerlo. Más de la mitad de los encuestados piensa que los mayores tienen más riesgo de exclusión social que los jóvenes, aunque un porcentaje similar cree que hay mayor preocupación por la situación económica de los jóvenes.

La encuesta también pregunta sobre las medidas prioritarias para mejorar su situación, ante lo que las personas encuestadas —en una escala de 0 a 10—, apuntan como máxima prioridad la adaptación de su entorno para poder envejecer donde han vivido (8,66). A continuación valoran la mejora de la atención que las empresas privadas y las administraciones públicas ofrecen a las personas mayores (8,58), fomentar la existencia de lugares de ocio y convivencia (8,58), y políticas para reducir la brecha digital entre los mayores y el resto de la sociedad (8).

Carnet de conducir

La encuesta también constata una cierta discriminación hacia los mayores dado que dos de cada tres de los encuestados está “muy de acuerdo o de acuerdo” con que se debería limitar la edad para renovar o tener carnet de conducir.

Casi la mitad de los encuestados mayores de 65 años y con nietos asegura que se hacen cargo en alguna ocasión de ellos, en el cuidado cotidiano, mientras trabajaban sus hijos. El 38% afirma que han cuidado de sus nietos anteriormente pero que ahora no. Y en comparación con otras generaciones, el 58% de los encuestados mayores de 65 años cree que hoy en día los hijos atienden peor a sus mayores, y solo un 9,1% afirma que mejor que antes.