Síguenos en redes sociales:

Euskaraldia anima a la sociedad a utilizar el euskera con la chapa de ‘ahobizi’ o ‘belarriprest

Abierta la inscripción para participar en la cuarta edición de esta iniciativa que tendrá lugar del 15 al 25 de mayo - Supone dar el salto de estar a favor del euskera a usarlo

Euskaraldia anima a la sociedad a utilizar el euskera con la chapa de ‘ahobizi’ o ‘belarriprest

Euskaraldia ha abierto el plazo de inscripción en este movimiento de activación del uso social del euskera, a través de las figuras de ahobizi o belarriprest. La organización anima a la ciudadanía a participar en la iniciativa que tendrá lugar del 15 al 25 de mayo y ejercer su respectivo rol con su chapa puesta en la solapa. La inscripción se puede realizar de una forma sencilla rellenando el formulario que se encuentra en la web (euskaraldia.eus).

El pistoletazo de salida del plazo de inscripción tuvo lugar este mediodía en un acto celebrado en el centro cultural Izaskun Arrue de Vitoria-Gasteiz, en el que participaron ciudadanos, representantes institucionales, y miembros de comisiones y entidades. También estuvieron la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Ibone Bengoetxea; la vicelehendakari segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo; la presidenta de Taupa, Irati Iciar; y la coordinadora general de Euskaraldia, Goiatz Urkijo.

¿Qué es Euskaraldia?

Euskaraldia es un movimiento de activación del uso del euskera, o dicho de otro modo, un ejercicio práctico para utilizar más el euskera. Tal y como señaló Iciar, presidenta de Taupa, “durante muchos años se ha puesto el foco en el conocimiento del euskera y es urgente impulsar un nuevo paradigma que fomente su uso. Euskaraldia es hoy por hoy la herramienta más eficaz y masiva que tenemos para lograr este objetivo”. El objetivo de Euskaraldia es socializar y consolidar nuevas normas sociales que favorezcan su uso, algo que, en palabras de Iciar, “Euskaraldia ha conseguido durante todos estos años”. Así, cada vez más personas entienden la importancia de pronunciar “la primera palabra en euskera”, ya que las “conversaciones bilingües” son cada vez más comunes en nuestro entorno. Y todo ello, para que “Euskaraldia permita seguir dando pasos en el uso del euskera” subrayó Iciar. No obstante, la presidente de Taupa ha señalado que Euskaraldia es una iniciativa “de largo recorrido”, por la “dificulta que supone un cambio en las costumbres, máxime cuando se trata de hábitos lingüísticos, pero poco a poco, edición tras edición, se han ido dando importantes pasos en su uso”.

La vicelehendakari Bengoetxea, ha asegurado que Euskaraldia es el camino para cambiar los hábitos lingüísticos. Ha comentado que hay que dar el salto en el uso del euskera tanto en el círculo de amistades como entre los compañeros de trabajo y entre los familiares. La vicelehendakari Bengoetxea ha subrayado la necesidad de atraer el euskera a quienes se encuentran alejados de esta lengua, porque el euskera nos necesita a “todos y todas”.

En la misma línea, Ollo, ha explicado que, dentro del rol de belarriprest, “todavía hay margen de mejora”. Euskaraldia ha estado dominado en general por el rol ahobizi; y ha querido recordar que el rol belarriprest, además de ser importante, es “idóneo” para muchas personas. “Este rol no es para las personas que saben un poco de euskera, no sólo para ellas. En Navarra, por ejemplo, a pesar de saber euskera, hay mucha gente que la utiliza poco. Por muy distintos motivos. No toda la ciudadanía parte de un mismo lugar, y ser belarripest es una buena oportunidad para unirse a Euskaraldia”, dice Ollo. Y también ha enviado un mensaje a los jóvenes, recordándoles que ellos también tienen un lugar en Euskaraldia. 

Por su parte, la vicepresidenta navarra se ha referido a la responsabilidad de las instituciones públicas y ha señalado que les corresponde “responder adecuadamente a las necesidades de la sociedad desde sus propias posibilidades, pero siempre con responsabilidad. Tenemos un gran reto”. Añade que les corresponde apoyar a Euskaraldia y tomar medidas para “ejecutarla”.

Inscripción, en la web de Euskaraldia

Todas las personas asistentes han destacado la aportación de Euskaraldia al uso del euskera, ya que, tal y como ha comentado la coordinadora de Euskaraldia, “siempre hemos mencionado que Euskaraldia es un ejercicio para dar el salto de estar a favor del euskera a utilizar esta lengua. Euskaraldia exige, por tanto, un trabajo más allá de la chapa: reflexión, actitud, que cada persona asuma el reto... ”, un primer paso que la ciudadanía deberá dar a partir de hoy, una vez inscrita en Euskaraldia. 

En cualquier caso, Urkijo ha insistido en que la inscripción se puede realizar de una forma “extremadamente sencilla”, rellenando el formulario que se encuentra en la propia web (www.euskaraldia.eus). 

La coordinadora de Euskaraldia añade que para el ejercicio es muy importante que se apunten todas las personas belarriprest y ahobizi que vayan a participar, “ya que se trata de una decisión posterior a una reflexión, la de asumir el rol ahobizi o belarriprest”. Además, esta inscripción permitirá que posteriormente se pueda realizar un estudio sobre Euskaraldia, hacer un seguimiento de los participantes, repartir chapas, y sobre todo, poder transmitir herramientas y consejos de formación.

Ejemplo de ello ha sido el cantante Bengo y miembro once de Euskaraldia, que además de ofrecer algunas canciones en el acto, se ha apuntado al ejercicio y ha explicado sus intenciones para el ejercicio de Euskaraldia. Lo mismo han hecho otros rostros conocidos como Eneko Atxa, Edurne Azkarate y Zibel Untsain. Por último, todos los allí reunidos se han inscrito conjuntamente para participar en la cuarta edición de Euskaraldia. 

Utilizar la chapa durante los 11 días

Una vez inscritas, las personas participantes deberán hacerse con la chapa acorde al rol elegido. Para ello, las comisiones repartirán chapas por todas las localidades y rincones de Euskal Herria. Para el equipo de Euskaraldia es imprescindible utilizar la chapa durante los 11 días que dura el ejercicio, ya que indicará si la persona que está delante sabe euskera. La chapa es, pues, un gesto más para los demás que para uno mismo. 

La chapa eliminará el “estrés lingüístico” del que hablamos con frecuencia, esto es, la tensión que supone que una persona bilingüe, ante personas desconocidas, prefiera utilizar una lengua minorizada. Viendo la chapa sabemos que al menos la persona que tenemos delante entiende euskera. Así, la chapa da un mensaje claro a quien está enfrente: “¡conmigo habla en euskera!”