Ana Ollo: “Trabajar en comunidad fortalece la convivencia”
Una jornada aborda la creación de espacios seguros de diálogo o la reducción de la violencia
El auditorio Fernando Remacha de la Ciudad de la Música de Pamplona acogió ayer la I Jornada Generemos comunidades Constructivas a través de los Círculos de Convivencia, organizada por el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra. La jornada tiene como objetivo reunir diferentes voces de personas, entidades, instituciones y asociaciones que trabajan “con un enfoque restaurativo”.
En la jornada se abordaron aspectos que apuestan por “una mejora de la convivencia como son la creación de espacios seguros de diálogo, la reducción de los comportamientos violentos e indebidos, fomentar el empoderamiento y liderazgo de los actores sociales, y la construcción o refuerzo de relaciones y vínculos positivos entre las personas de cualquier comunidad”.
La jornada fue inaugurada por la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, quien destacó “el gran valor que tiene trabajar en comunidad de forma constructiva para fortalecer la convivencia entre las personas que la componen”. Además, ha remarcado el trabajo que se está realizando en el ámbito educativo: “Ya son muchos los centros que apuestan por nuevas metodologías restaurativas, tanto en contextos de intervención como de prevención, a través de talleres con alumnado y familias organizados por el programa Escuelas por la Paz y la Convivencia y a través de formaciones al profesorado organizados por el Centro de Apoyo al Profesorado del Departamento de Educación. Esperamos que todo este trabajo ayude firmemente en la prevención y resolución positiva de los conflictos”.
Enfoque restaurativo
Tras la inauguración se dio paso a diversas mesas de diálogo en las que participan diferentes voces representativas de ámbitos como el educativo, periodismo constructivo, municipal, la justicia restaurativa o entidades sociales que trabajan con mirada restaurativa.
Por su parte, el Servicio de Convivencia y Derechos Humanos de la Dirección General de Memoria y Convivencia presentó dos iniciativas impulsadas por el propio servicio: por un lado, se generará una plataforma, repositorio o colección organizada de materiales, herramientas y contenidos con material elaborado entorno a los Círculos de Convivencia en los diferentes centros educativos de Navarra en el contexto de la Red de Escuelas con Memoria, por la Paz y la Convivencia. Por otro lado, se presentó el Proyecto Restaurativo Zonas Municipales de Convivencia, el cual iniciará su camino en las localidades de Bera y Ribaforada.
Además, se puso en escena un Círculo de Convivencia donde participaron diferentes personas, entre ellas profesorado involucrado en los diferentes centros. El círculo lo facilitó y dinamizó la experta en el tema, Oihana Zabaleta.
Asimismo, se presentaron buenas prácticas educativas desde una perspectiva preventiva a través de metodología restaurativa que buscan “formas de pensar y ser, enfocadas a crear espacios seguros para fomentar el diálogo, que ayuden a profundizar la relación y generen comunidades educativas más conectadas”.
La mañana finalizó con una ponencia de Alfredo Casares, director del Instituto de Periodismo y Comunicación Constructiva, una organización que lidera un movimiento por “una comunicación social transformadora, orientada al futuro y a las soluciones, basada en la escucha y en el diálogo”. El Instituto aporta consultoría, formación y mentoría sobre el cambio de narrativas a medios de comunicación, universidades, organizaciones sociales, empresas e instituciones públicas. Tras la ponencia tuvo lugar un diálogo con alumnado universitario, Mariana Betancourt y Claudia Burgos.
Temas
Más en Sociedad
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre
-
No, la sangre donada en España y sus derivados no se vende en países extranjeros, es un bulo