Un estudio de CCOO asegura que la Ley de Dependencia protege a 35.000 personas en Navarra
El sindicato ha presentado el informe 'El impacto de la dependencia en Navarra', que desgrana las fortalezas y amenazas del sistema de atención a personas con dependencia | En este sector y en los servicios sociales trabajan 13.000 personas en Navarra
CCOO ha presentado este martes el informe 'El impacto de la dependencia en Navarra' que analiza las fortalezas y las principales lagunas del sistema de atención a la dependencia en Navarra. En este contexto, y atendiendo a los resultados de la investigación, el sindicato ha propuesto aprobar "un plan de choque para fortalecer un sistema cada vez más necesario y con mayor demanda", debido al envejecimiento de la población.
Según el estudio, la Ley de Dependencia que entró en vigor en 2006 ha protegido desde su puesta en vigor a 35.000 personas en Navarra. Actualmente hay 16.475 personas con algún tipo de dependencia que reciben 23.151 prestaciones por parte de la Administración, es decir, 1,4 prestaciones por persona.
El secretario general de CCOO Navarra, Chechu Rodríguez, ha señalado que "una población envejecida, y por lo tanto más dependiente, supone un desafío enorme, Ello generará una necesidad creciente de servicios y recursos sociales, un momento de oportunidad laboral para miles de personas. La profesionalización y mejora de las condiciones de trabajo también son dos de los retos principales en este ámbito".
El estudio desgrana que la Administración otorga más prestaciones económicas que las propias prestaciones serviciales, lo que el sindicato valora de "negativo" ya que son remedios "baratos y no garantistas". Asimismo, uno de los pilares de la atención a la dependencia se basa en el Servicio de Atención a Domicilio, un servicio que desde la organización abogan porque "tenga más presencia en la red de Navarra".
Listas de espera de 204 días
Según los resultados del informe, el sindicato ha indicado que "una persona dependiente en Navarra, para optar a las prestaciones de los servicios sociales, tiene que esperar 204 días". "La ley fija como plazo máximo para obtener este derecho 180 días, ley que se incumple constantemente en la Comunidad Foral. Una persona que tiene una dependencia severa y que supone una carga familiar importante no puede estar siete meses esperando a una plaza en la residencia o a un nuevo modelo de atención", denuncia Joseba Eceolaza, secretario de Políticas Públicas y Sociales del sindicato.
Los 204 días, que rozan los siete meses de espera, es el tiempo medio que tarda una persona dependiente desde la solicitud de dependencia hasta la resolución de la prestación. En cuanto al tiempo medio desde la solicitud de dependencia hasta la resolución de grado, es decir, hasta que a la personas solicitante le otorgan la cualidad de dependiente, pasan, de media, 135 días.
Actualmente en Navarra ha 529 personas en listas de espera, aunque sigue siendo una de las comunidades con menos tasa y por debajo e la media estatal, que se sitúa en 333 días.
En cuanto a las residencias existen 6.000 plazas en Navarra, mientras que la población potencialmente dependiente asciende a 16.000, por lo que desde CCOO, defienden "una mayor infraestructura de estas prestaciones y una necesidad imperial de contratar a más trabajadores que cubran estas necesidades".
A pesar de tener una mejor situación que otras Comunidades Autónomas, en Navarra el tiempo de espera medio ha empeorado en los últimos años. Si en 2023, el tiempo de espera medio era de 178 ahora es de 204, es decir, que se ha incrementado en un solo año un 12%.
Potencial del sector y empleo
En el sector de la dependencia y los servicios sociales trabajan más de 13.000 personas, lo que representa el 4,3% sobre el conjunto del mercado laboral, que en la media estatal representa el 3,6%. De ellas, 5.558 personas trabaja en residencias, además de unas 1.500 personas no profesionales que trabajan en el cuidado, del que el 87% son mujeres.
En este sentido, la presencia de unas tasa de parcialidad altas es un aspecto que domina en el sector y que es necesario corregir en el caso de Navarra. Del total de personas asalariadas en este sector, 3.300 personas trabajan a jornada parcial, y de ellas 1.134 tienen un contrato temporal y parcial a la vez.
En los últimos cuatro años, este sector económico y de empleo ha sumado 1.628 personas asalariadas, lo que registra una creciente importancia del sector. Si tenemos en cuenta datos finales del año 2023en comparación con los de 2022, los contratos firmados han tenido un incremento de un 66,16%.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno español prohíbe el registro directo de bebés nacidos por gestación subrogada
-
La presidenta de Red Eléctrica descarta dimitir y afirma que el apagón "no volverá a ocurrir"
-
Sánchez Galán advierte que la causa del apagón la "tiene que aclarar Red Eléctrica"
-
Ana Redondo convoca un comité de crisis tras los cinco asesinatos machistas registrados en marzo