Fortalecer la condición física y reducir la cantidad de insulina que se administran cada día los menores con diabetes tipo 1 son dos caras de la misma moneda y el objetivo fundamental de Diactive-1, una pionera app desarrollada por el departamento de Salud –a través de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet– cuyos resultados, analizados en un estudio, han sido todo un éxito.

En concreto, la aplicación está dirigida a pacientes pediátricos –de 6 a 18 años– y en función de los parámetros de salud de cada uno, como su nivel de glucosa, prepara un exhaustivo programa de ejercicios físicos individualizado con múltiples variantes: individual, en pareja, sin material, con material, etc.

Para valorar la eficacia de la app y la importancia del ejercicio físico en estos pacientes, el Hospital Universitario de Navarra (HUN), Navarrabiomed y la Asociación Navarra de Diabetes (Anadi) han llevado a cabo un estudio con 62 niños y niñas cuya principal conclusión es que el aumento del ejercicio físico en estos menores redujo un 20% las dosis de insulina que necesitan para controlar la glucosa.

Esto, según detalla Antonio García-Hermoso, investigador principal de la Unidad de Actividad física infanto juvenil de Navarrabiomed, se debe a que al mejorar el tono muscular “se mejora la sensibilidad a la insulina, haciendo que los pacientes necesiten menos dosis diarias”.

Mejor control glucémico

Además, Diactive-1 también contribuye a un mejor control glucémico, lo que permite evitar eventos adversos relacionados con la glucosa, como hipoglucemias, ofreciendo una mayor estabilidad de los y las pacientes y una reducción de la farmacología asociada con la enfermedad. En el ámbito de la composición corporal, se han observado mejoras relevantes en la masa magra total y el contenido mineral óseo, indicadores directamente vinculados al desarrollo saludable en niños y adolescentes con diabetes tipo 1.

Los resultados del estudio –que se presentaron este pasado lunes en rueda de prensa– han sido galardonados con el primer accésit en la Modalidad Ámbito Sanitario o Sociosanitario de los Premios NAOS 2024 y han generado ya 14 artículos científicos y han sido citados en más de 20 congresos nacionales e internacionales. “Es un estudio muy potente porque la muestra de 62 pacientes es muy alta”, apuntó García-Hermoso en la presentación, ya que en Navarra hay diagnosticados 175 pacientes menores de 15 años con diabetes tipo 1.

Según explicó, la investigación también ha constatado que los menores con diabetes tipo 1 tienen, por su patología y el temor a la hipoglucemia, “niveles más bajos de fuerza muscular y poseen un estilo de vida más sedentario, algo que se ve principalmente en las mujeres”. “Superar este desafío implica personalizar las rutinas de ejercicio a cada caso para mejorar el fortalecimiento muscular y educar sobre el manejo de la glucosa durante la actividad física proporcionando un apoyo y seguimiento integral de estos pacientes”, expuso.

Debut a los 7 años

En lo relativo a la enfermedad –según explicó María Chueca, jefa del servicio de Pediatría del HUN, que también ha participado en el proyecto–, la diabetes tipo 1 es una patología crónica que se manifiesta con frecuencia a edad temprana –en Navarra, la edad media de diagnóstico es a los 7 años– y se caracteriza por el ataque y la destrucción de las células beta del páncreas por el sistema inmunológico.

Esta acción genera una producción insuficiente de insulina y puede desencadenar un peligroso aumento de la glucosa. Anualmente, se diagnostican entre 1.200 y 1.500 nuevos casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años en España y actualmente en la Comunidad Foral hay 175 casos en menores de esa edad. “Es muy importante que estos pacientes conozcan cómo manejar la enfermedad y cómo pueden mejorar su calidad de vida”, apuntó Chueca.

Por su parte, el consejero de Salud, Fernando Domínguez, recalcó la importancia de la colaboración entre Navarrabiomed, el HUN y Anadi “para el desarrollo de este tipo de iniciativas innovadoras en el ámbito biosanitario, orientadas a mejorar la calidad de vida de los y las pacientes en la infancia y adolescencia”.