Ivana Kirilova Stanchova y Miren Zorrilla Vázquez, alumnas de 2.º curso de Bachillerato del IES Plaza de la Cruz de Pamplona, han obtenido el segundo premio en el concurso nacional organizado por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) para trabajos de investigación realizados por alumnado de dicho nivel académico. Su estudio sobre suelo agrícola de Valdizarbe (Navarra) ha sido desarrollado dentro del programa de Bachillerato de Investigación (Bi+) del centro educativo, con tutoría de profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

Este trabajo ha logrado también una mención de honor en el XII Premio Nacional de Ciencia y Tecnología para Estudiantes de Bachillerato, convocado por el campus de Madrid de Saint Louis University, y ha sido seleccionado entre los tres finalistas del capítulo español del Stockholm Junior Water Prize (SJWP), premio internacional de investigación juvenil sobre el agua y el medio ambiente, también conocido como el Nobel Júnior del Agua, promovido por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo.

El trabajo, titulado “Sumideros de CO2: ¿puede cambiar el regadío el contenido de carbono inorgánico en el suelo?”, ha contado con la tutoría de su profesora del Departamento de Física y Química del IES Plaza de la Cruz Ester Alonso Martínez y el asesoramiento de dos docentes del Área de Edafología y Química Agrícola del Departamento de Ciencias de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la profesora titular Isabel S. de Soto García y el catedrático Iñigo Virto Quecedo, investigadores del Instituto ISFOOD de la institución académica. 

El trabajo se centra en el análisis del carbono inorgánico del suelo (CIS), una fracción poco estudiada que representa más de un tercio de la reserva total de carbono y desempeña un papel clave en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, que, a su vez, pueden afectar al crecimiento y a la productividad de las plantas. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Balance de carbono inorgánico en suelos de cuencas mediterráneas semiáridas con uso agrícola (PID2022-142227NB-C21)”, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Influencia de prácticas agrícolas

La investigación ha evaluado cómo inciden distintas prácticas agrícolas, en concreto, el tipo de cultivo (trigo o maíz) y el régimen de riego (secano o regadío), en la dinámica de los carbonatos (el carbono inorgánico presente en el suelo). Para ello, tomaron muestras de una finca de Valdizarbe, en concreto, de la localidad navarra de Enériz.

A través de una metodología combinada de campo y laboratorio y mediante técnicas de análisis isotópico del carbono, el estudio ha monitorizado la evolución del carbono inorgánico del suelo en la capa superficial de este (hasta 30 centímetros) durante un periodo de siete años. Los primeros resultados indican que no se han detectado cambios significativos en la cantidad total de carbono inorgánico del suelo. Sin embargo, sí se han modificado las proporciones entre carbonatos de origen litogénico o primario (provenientes de rocas) y edafogénico o secundario (formados en el suelo), especialmente, en función del cultivo implantado y del volumen de agua aplicado.

Una puerta para iniciarse en la investigación

La UPNA suscribió en abril de 2021 un convenio con cuatro institutos de educación secundaria de Navarra para impulsar el Bachillerato de Investigación, “vía complementaria a los itinerarios ordinarios de Bachillerato e instrumento idóneo para la profundización en el conocimiento y desarrollo de la actividad investigadora”, según recogía el acuerdo.

El alumnado que se inscribe en el Bachillerato de Investigación realiza, durante los dos cursos de esta etapa educativa, una investigación académica formal, que debe entregar por escrito y exponer oralmente tanto en la fase intermedia como en la final. Además, recibe formación específica gracias a la asignatura Iniciación a la Investigación y cuenta con la tutoría de una profesora o un profesor del centro educativo donde cursa los estudios, junto a la asesoría de docentes de la UPNA.

Este curso y gracias a un proyecto de divulgación concedido por el Vicerrectorado de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación, la UPNA respalda veinte proyectos vinculados al Bachillerato de Investigación en catorce centros de educación secundaria de la Comunidad Foral. Un total de 27 docentes de la institución académica han propuesto los citados proyectos y asesoran al alumnado para la puesta en marcha de los trabajos.