El Parlamento de Navarra ha acogido este miércoles un encuentro con alumnado de diferentes centros educativos, en el marco del certamen de microrrelatos organizado por la Fundación Alboan dentro de su propuesta educativa 'Más allá de las fronteras - Mugetatik Haratago', con la que pretende concienciar acerca de la movilidad forzada de mujeres y niñas.

La apertura de la jornada ha corrido a cargo del presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, quien ha señalado que "en la mente de esta Cámara está siempre combatir las desigualdades de nuestra sociedad (tanto en Navarra como fuera, en otras latitudes) y para ello tenemos iniciativas diversas de colaboración con el tejido asociativo de nuestra comunicad.

Es señal inequívoca de que Navarra, la comunicad a la que representamos, es una sociedad solidaria y comprometida. Y eso se demuestra todas las semanas con la gran cantidad de entidades que, como hoy es el caso de Alboan, participáis en las comisiones o en las jornadas y actos que organizamos".

Proyectos de cooperación

"En situaciones de emergencia social, la realidad de las mujeres y las niñas siempre es mucho peor. Son varios los organismos, instituciones y asociaciones que vienen denunciando el desorbitado aumento del número de mujeres y niñas que huyen de su lugar de origen utilizando rutas frecuentemente inseguras, en donde sus derechos se ven condicionados por la falta de servicios básicos como salud, salud sexual y reproductiva, educación y cuidado. Es importante que el alumnado de Navarra participe en proyectos de cooperación con otros países y conozca realidades como las que, en este caso, viven niños y niñas en otras partes del mundo, más allá de nuestras fronteras", ha destacado Hualde.

A continuación, se ha dado lectura a los tres relatos finalistas de cada categoría por parte de sus propias autoras y autores. Concretamente, se han establecido cuatro categorías (Educación Primaria, Educación Especial, 1º a 3º de ESO, y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos), a través de las cuales se invitaba a centros escolares de toda Navarra a reflexionar, junto a su alumnado, sobre la situación de mujeres y niñas en contextos de movilidad forzada.

Además, se han anunciado los relatos ganadores y se han entregado reconocimientos a las personas premiadas, así como diplomas de participación a los centros educativos implicados.

La clausura de la jornada ha contado con la intervención de Gerson Cárdenas, coordinador territorial en Arauca del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Colombia, quien ha recordado que "no debemos olvidar las miles de historias reales de aquellos que son obligados a dejar atrás sus países y todas sus relaciones de afecto". Cárdenas ha relatado su trabajo en la frontera entre Colombia y Venezuela, donde "el conflicto armado no ha finalizado, a pesar de los acuerdos de paz firmados. También persisten los entornos socioeconómicos difíciles".

"Peso invisible"

"Son miles las personas que atraviesan la frontera buscando una vida mejor. Y en su mayor parte son mujeres, que cargan con sus hijos o sus padres mayores, las que llevan el peso invisible y lideran la migración. Y son también estas mujeres las que construyen paz en los lugares donde se asientan, porque enseguida empiezan a crear espacios de solidaridad, integración, cuidados y sororidad", ha resaltado.

"Gracias a ellas, que han pasado por situaciones de violencia y desamparo, que promueven la esperanza desde una actitud activa, nosotros no debemos quedarnos quietos: trabajemos en favor de aquellos que llegan a nuestros países y ofrezcamos nuestra mejor actitud para construir un mundo abierto a todos", ha concluido Cárdenas.