Ana Ollo valora que la mayoría de la población de Navarra es "favorable" al fomento del euskera
La consejera ha expuesto en comisión parlamentaria la investigación 'Fomento del euskera en Navarra a partir de elementos discursivos con resonancia social'
La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Ejecutivo de Navarra, Ana Ollo, afirmó esta mañana que una de las conclusiones de la investigación Fomento del euskera en Navarra a partir de elementos discursivos con resonancia social, realizada en el marco del convenio entre Eusko Ikaskuntza y el Gobierno foral, es que “la mayoría de la población muestra una actitud favorable o muy favorable respecto al fomento del euskera”, lo cual “es importante para sacar al euskera de ese discurso de confrontación”. Así se explicó en una comparecencia parlamentaria solicitada por UPN sobre el estudio.
Relacionadas
La consejera ve “esperanzador” que el estudio refleje “el elevado índice de apreciación de la lengua y de la comunidad vascohablante”, y admitió que el informe también “señala puntos flacos o de mejora”. Entre los resultados del estudio, destacó que “el 63%, casi dos de cada tres personas, es favorable o muy favorable a la promoción de la lengua vasca; el 20% no está ni a favor ni en contra y un escaso 17% es contrario o muy contrario”.
Además, “la encuesta habla de que hay una visión positiva de la comunidad euskaldun”, ya que “el 52% tiene una referencia positiva de la comunidad vascohablante y casi la mitad, 48%, elogian que aportan dinamismo a la sociedad navarra. El 60% cree que la comunidad euskaldun no crea barreras frente a los que no saben euskera y la mayoría, un 51%, no la ve como un grupo privilegiado”, añadió.
Según Ollo, “el euskera en positivo, sin uso partidista y como elemento de convivencia es otro de los ámbitos que quedan refrendados en este estudio”, pues “el 85% de la población es rotunda diciendo que el euskera es una riqueza cultural que es preciso proteger”. Una lengua que “la sociedad, en su mayor parte también, un 62%, cree que hay que apartar de la utilización partidista por ser perjudicial para el euskera. Un 93% se manifiesta a favor de que exista un respeto y tolerancia mutua entre euskera y el castellano y sus respectivos hablantes”, apuntó.
Recuperar el idioma
También consideró “esperanzador” que “un 65% cree que los próximos años el número de personas que saben euskera en Navarra va a crecer y lo ven como una lengua de futuro”. “Y no solo lo cree, sino que un 64% lo desea, en parte también con la idea de recuperar un tiempo perdido. De hecho, también un 66% reconoce que le gustaría haber podido aprender euskera”.
Por otro lado, destacó que “la mayoría de los encuestados ve positivo que se potencie el contacto con esta lengua entre la población infantil”, ya que “a un 82% le parecería apropiado incluir en los programas escolares unas nociones culturales básicas sobre el euskera de y en Navarra, y un 63% cree que se deberían ofertar más actividades culturales en euskera” para niños y familias.
Otro dato “contundente” es que “un 84% está a favor de que el Gobierno mantenga o avance en la promoción del euskera. Un 50% cree que se debe apoyar más que ahora y solo un 13% aboga por reducir esa promoción. Al igual que al pronunciarse sobre su importancia para el acceso a puestos de trabajo en la Administración, la mayoría aboga por tener en cuenta la gradualidad y voluntariedad, criterio que en el Gobierno compartimos”.
Euskera en la administración
En conjunto, “un 73,7% está a favor de tener en cuenta el euskera en la Administración en distinta medida”. Un 56% “considera que se debería exigir según zonas y puestos; un 17% cree que debería ser requisito en toda la Administración, y un 26% cree que no se debe pedir en ninguna zona”.
La consejera también destacó algunas fortalezas y aportaciones diferenciales respecto a otros estudios. “La novedad es la amplia dimensión y la metodología de la investigación: es una investigación mixta cualitativa y cuantitativa completa, capaz de captar suficientemente la realidad plural social, lingüística y geográfica de la sociedad navarra”, dijo.
A su juicio, “el enfoque de buscar el punto de vista del conjunto de la sociedad navarra y de sus sectores, no solo el del sector de habla vasca o de sus entidades organizadas, como ocurre en otros estudios, también es un valor, porque el universo de la investigación es la totalidad de la población”.
Temas
Más en Sociedad
-
LAB exige a Educación que "escuche a las familias y priorice a las escuelas infantiles sobre las aulas de 2 años"
-
Procesan al futbolista Asencio y a tres excompañeros por compartir vídeos sexuales de una menor
-
Suben más del doble las agresiones contra las personas LGTBI en el último año
-
Aumentan un 50% los adolescentes con adicciones ingresados en Suspertu