El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Economía Social y Trabajo y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), ha suscrito un convenio con la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Confederación Empresarial Navarra (CEN), la Asociación de Empresas de Economía Social (ANEL), y los sindicatos UGT y CCOO para la puesta en marcha la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales, con el objeto de contribuir a la generación de conocimiento en el área de la prevención de riesgos laborales.

En la firma, que ha tenido lugar esta mañana, han participado el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo; la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu; la directora del ISPLN, Mª Ángeles Nuin; el presidente de CEN, Manuel Piquer; el presidente de ANEL, Ignacio Ugalde; el secretario general de UGT, Lorenzo Ríos; y el secretario general de CCOO, José María Romeo. El convenio recoge un presupuesto de 36.400 euros para la Cátedra y tiene una duración de dos años, prorrogable a un máximo de otros cuatro años.

Objetivos principales

La Cátedra tiene como objetivos principales el desarrollo de la cooperación entre los agentes firmantes para promover y difundir los aspectos de interés común; la contribución a la formación práctica del alumnado y de los profesionales en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo; la celebración de actividades para la divulgación científica y técnica en este campo; el desarrollo de iniciativas que permitan avanzar en la participación de las mujeres el ámbito de la prevención de riesgos, así como en la perspectiva de género en la investigación.

Además, la nueva oferta formativa busca generar investigación avanzada que contribuya a la mejora de las condiciones de seguridad y salud de las personas trabajadoras y a la reducción de la siniestralidad en Navarra, así como desarrollar iniciativas formativas y de sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales con carácter prioritario para los colectivos más vulnerables.

Sinergias

La consejera Maeztu ha recordado la importancia de promover acciones preventivas contra la siniestralidad creando sinergias entre la Administración y los agentes sociales: “Se trata de una de nuestras prioridades como Gobierno y es un eje estratégico del actual Plan de Empleo de Navarra 2025-28, que incluye, entre otras medidas, concienciar a las empresas en el desarrollo de planes y acciones en materia de prevención y activar nuevas herramientas para crear espacios seguros en el entorno laboral, como la figura del Delegado Territorial de Prevención”. 

A través de esta Cátedra, se realizarán actividades de investigación para analizar patrones, tendencias de comportamiento y riesgo que puedan facilitar la aplicación de medidas preventivas; fomento de la cultura preventiva mediante actividades de difusión con la organización de congresos y seminarios; acciones formativas dirigidas a alumnado universitario, de Formación Profesional y Bachillerato para dar a conocer pautas en materia de seguridad previo a su entrada al mercado laboral, así como el desarrollo de un observatorio normativo y jurisprudencial que sirva de referente para el sector y los y las profesionales. 

Asimismo, se profundizará en la integración de nuevas tecnologías para la mejora de la de la prevención, con especial mención al papel que puede desempeñar la Inteligencia Artificial ya que puede ayudar a entender mejor los patrones de comportamiento de las personas y detectar situaciones de riesgo. 

Otras medidas y acciones

La Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales se enmarca dentro del paquete de acciones transversales puesto en marcha por el Ejecutivo foral para trabajar en la prevención y lucha contra la siniestralidad laboral. Entre otras medidas puestas en marcha por Derechos Sociales y Salud en este área, destacan el impulso de campañas, los convenios de trabajo con sectores con mayor siniestralidad, el lanzamiento de nuevas tecnologías, o la puesta en marcha de un proyecto piloto para la atención de la salud laboral en el área de Tafalla.

Este proyecto tiene como objetivo potenciar el desarrollo de los programas y servicios del ámbito de salud laboral del ISPLN con la finalidad última de mejorar la salud de la población trabajadora aprovechando el factor proximidad, además de convertirse en un punto de apoyo para las 1.372 empresas y 20.000 trabajadores y trabajadoras de la zona.