El Hospital Universitario reduce al 1,3% las lesiones en operaciones de tiroides, una enfermedad que provoca 500 casos al año en Navarra
Es uno de los pocos centros en el Estado que utiliza de forma habitual la monitorización continua del nervio laríngeo recurrente, cuya afectación quirúrgica puede dañar la voz o la respiración
La utilización de la monitorización continua del nervio laríngeo recurrente durante las intervenciones de tiroides que se realizan en el Hospital Universitario de Navarra (HUN) ha disminuido las lesiones permanentes de ese nervio al 1,3%. La lesión de este nervio es una de las complicaciones más temidas en esta clase de cirugías, por la posible afectación, temporal o permanente, de la voz o de la respiración. Antes de la introducción de esa técnica neurofisiológica, las publicaciones internacionales situaban en el 10% el promedio de lesiones de este tipo en los mejores centros del mundo. Son datos que la Unidad de Cirugía Endocrina, integrada en el Área de Cirugía del centro hospitalario, ha dado a conocer con motivo de la celebración este domingo, 25 de mayo, del Día Mundial del Tiroides.
Relacionadas
La monitorización continua del nervio recurrente consiste en la colocación de unos electrodos que recogen la actividad del nervio a lo largo de toda la intervención para detectar la posibilidad de lesiones. El HUN es uno de los pocos centros en España en el que esta técnica se utiliza de manera habitual en todas las cirugías tiroideas. La Unidad de Cirugía Endocrina lo incorporó a sus intervenciones de tiroides a finales del 2018.
La Unidad de Cirugía Endocrina del HUN es una de las cinco unidades de todo el Estado acreditada por la Asociación Española de Cirugía. Ha superado recientemente la auditoría de revisión de la acreditación que consiguió en 2022 y que estará vigente hasta octubre del 2027. La obtención de este título implica un alto nivel de calidad en la atención a los pacientes, ya que es necesario superar una auditoría presencial muy estricta, tanto asistencial (basada en el número de cirugías realizadas y resultados obtenidos) como científica (a través de la docencia e investigación realizada).
500 nuevos casos de nódulos tiroideos al año
En el HUN se estudian al año unos 500 nuevos casos de nódulos tiroideos por el Servicio de Endocrinología, si bien solo un pequeño porcentaje de ellos, menos del 10%, son de naturaleza maligna. La intervención quirúrgica no está recomendada en todos los casos, depende de varias causas: tamaño del nódulo, malignidad, etc. Anualmente, se realizan en el HUN algo más de 200 cirugías cervicales por patología endocrina, un número que ha permanecido estable en los últimos años.
La patología tiroidea supone, por tanto, un problema de salud relativamente frecuente, con una incidencia y prevalencia elevadas. La atención a los problemas de tiroides ocupa de manera específica gran parte de la labor de los endocrinólogos y cirujanos endocrinos del HUN. No obstante, en muchas ocasiones, un primer diagnóstico se realiza de manera casual incluso antes de que un especialista de este ámbito pueda palpar los nódulos, a través de la realización al paciente de estudios bioquímicos o de imagen radiológica por otros motivos de salud.
El estudio individualizado de los casos se realiza a través de un Comité Multidisciplinar de Patología Endocrina, formado actualmente por cinco servicios: Endocrinología, la Unidad de Cirugía Endocrina, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Nefrología. Para la toma de decisiones clínicas, el comité dispone de protocolos consensuados de estudio, tratamiento y seguimiento de los pacientes, avalados por las guías americanas y europeas.
Temas
Más en Sociedad
-
Encuentro de los equipos rectorales de la Universidad de Navarra y la UPNA para intercambiar experiencias
-
El duelo también se ríe: sanar a través del teatro
-
Sanidad financiará el primer fármaco dirigido a combatir una causa genética de la ELA
-
ATTsF impulsa la candidatura de la Media Luna Roja Saharaui al Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2025