Los nombres más frecuentes entre los nacidos y nacidas en Navarra en 2024
El uso de nombres compuestos sigue siendo una elección más frecuente entre la población de origen extranjera
Lucía vuelve a ser el nombre que ocupa el primer lugar entre los registrados en 2024 entre las niñas en Navarra, situándose Sofía y Ane en la segunda y tercera posición. En el caso de los niños, Mateo es el nombre más asignado, seguido de Aimar y Martín en segundo y tercer puesto. Estos resultados se han obtenido a partir de los datos provisionales de la Estadística de Fecundidad y Natalidad de Navarra del año 2024, elaborados por el Instituto de Estadística de Navarra (Nastat).
Relacionadas
En las niñas, Lucía vuelve a ser el nombre más utilizado para las nacidas en 2024, repitiendo posición desde 2022. El nombre se asigna esta vez a 46 niñas; mientras que, Sofía a 42, y Ane a 33 niñas. Las siguientes posiciones las ocupan Nahia e Irati, con 32 y 30 casos, respectivamente.
En los niños, el nombre más frecuentemente asignado el año pasado es Mateo, con 42 casos. Aimar, por su parte, baja del primer a segundo puesto con 33. De la misma manera Martín desciende de segundo a tercero con 32. Tras ellos, los más utilizados son Julen (con 29 casos), seguido por Pablo, Oier, Iker y Leo, todos con 28 asignaciones cada uno.
Entre los diez nombres más utilizados, como novedad respecto a los registrados en 2023, destaca, entre las niñas, la vuelta de Ane, un nombre que habitualmente se encuentra entre los primeros 3 pero que en 2023 ocupaba el decimoquinto puesto. Con respecto a los niños, se incorpora Pablo en el top 10 por primera vez desde 2017.
En sentido contrario, entre los nombres que desaparecen de las primeras diez posiciones, para las niñas, destaca Laia; situándose ahora en el decimotercero. Para los niños, destaca Izan que fue cuarto en 2023 y ahora se encuentra decimotercero.
En la zona noroeste de Navarra, los nombres más comunes para niñas y niños son Enara y Markel, respectivamente; mientras que en la zona del Pirineo destacan Irati y Amets. Tanto en la zona de Pamplona, como en la Ribera Alta, Mateo es el nombre más elegido para niños, así como Lucía lo es para las niñas en Pamplona y la zona de Tudela.
La variedad de nombres entre las niñas sigue siendo más amplia que entre los niños. En 2024, se registraron 910 nombres distintos para 2.194 nacidas, en comparación con 905 nombres distintos para 2.264 nacidos.
Del total de 1.793 nombres distintos registrados en el año 2024, el 32,3% son nombres compuestos; un valor ligeramente inferior al de 2023 (33,2%). En el caso de los nombres asignados a niños, el porcentaje se eleva al 35,1%, mientras que, entre las niñas, el porcentaje es del 28,8%.
Desde Nastat han destacado que se aprecia una considerable variedad a la hora de asignar nombres compuestos, ya que apenas se producen repeticiones. No obstante, el nombre compuesto más común es Mohamed Amin (5), seguido por Mohamed Ali y Juan José ambos con 3 asignaciones. En el caso de las niñas, las únicas repeticiones son Narah Victoria, Zoe Antonella, Sara Lucía, Chloe Sofía, Mia Isabella, y María Victoria quienes todas cuentan con 2 asignaciones.
Los nombres compuestos en su mayoría se constituyen de dos nombres (en 570 casos) y de tres (en 10 casos). Para el primer nombre de los nombres compuestos Mohamed es el más asignado (17 casos), seguido por María (13), Juan (12) y Zoe (12). Para el segundo nombre los más elegidos son María (15), Jose (11) y Gabriel (11).
Según Zonificación Navarra 2000, la mayor proporción de nombres compuestos sobre el total de nombres diferentes registrados en cada zona, se obtiene en Tierra Estella; seguida de Pamplona, y Ribera Alta.
El uso de nombres compuestos sigue siendo una elección más frecuente entre la población de origen extranjera, ya que, del total de niños y niñas con progenitores de origen extranjero, el 29,5% han sido asignado un nombre compuesto, frente a 5,6% de las asignaciones a las niñas y niños de parejas de origen español o madre sola de origen español.
INFLUENCIA DEL ORIGEN
El origen de las parejas progenitoras determina la elección de los nombres de sus hijos. En el caso de los niños, los dos nombres más asignados por padres de origen español, coinciden con los dos nombres más comunes para niños en 2024 (Mateo y Aimar); mientras que entre las parejas de origen mixto Mateo figura como segundo. Las personas progenitoras de origen extranjero, optan para sus hijos por nombres diferentes a los diez más frecuentes en 2024 (siendo los tres principales: Adam, Amir y Oussaid).
En cuanto a las niñas, los tres nombres más asignados por progenitores de origen español, coinciden con los tres primeros nombres más frecuentes para niñas en 2024 (Lucía, Sofía y Ane). Sofía se repite en el top 10 de los tres grupos de progenitores.
MADRES Y PADRES
Los nombres más comunes entre las madres de niños y niñas nacidas en 2024 fueron María, Laura y Amaia. Respecto al año 2023, en esta ocasión, Amaia llega al tercer puesto en lugar de Ana. En cuanto a los padres, los nombres más frecuentes fueron Javier, David y Mikel, como también fue el caso en 2023.
Hay menor repetición de nombres de generación en generación. La homonimia tan solo representa el 1,7% del total de nombres registrados en 2024 y sigue siendo mayor entre padres e hijos (2,9%), que entre madres e hijas (0,5%). Cifras similares a las de 2023 donde la homónima representaba el 1,5% del total de nombres; entre padres e hijos era del 2,3% y entre madres e hijas era de 0,6%. Los casos más frecuentes de homonimia de padres con sus niños nacidos en 2024, fueron Javier (5) y David (3). Mientras que para las niñas y madres el único nombre que se repite es Paloma (2).
ORDEN DE LOS APELLIDOS
Se mantiene estable el porcentaje de niños y niñas que toman el apellido materno en primer lugar, un 6% en 2024, ligeramente inferior al dato de 2023 que llegó a los 6,2%. La entrada en vigor de la Reforma de la Ley de Registro Civil (junio 2017) ha permitido que el apellido materno pueda ser el primero en asignar, en condiciones de igualdad respecto a la transmisión del apellido paterno. Las parejas formadas por personas de origen español, lideran esta tendencia desde el año 2018, llegando a situarse en el 7,6% en 2024; en comparación con las parejas de origen mixto (4,5%) y las de origen extranjero (3,2%).
El primer apellido más común entre quienes nacieron en Navarra en 2024, vuelve a ser Jiménez, seguido de Pérez y García.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno español presenta a víctimas de la dana un plan frente a inundaciones con 530 millones
-
Navarra adjudica las 109 plazas MIR, incluidas las 32 de Atención Primaria
-
El azar tiene dueño y son las casas de apuestas: "Solo una partida más"
-
El claustro de Elizondo protesta por los recortes en FP Dual: "Una hora no basta"