Síguenos en redes sociales:

Pello LatasaResponsable de vigilancia epidemiológica del Departamento de Salud del Gobierno vasco

“Es muy poco probable que volvamos a escenarios similares a los del inicio de la pandemia”

El epidemiólogo apunta que, según los últimos datos, no se ha aislado aún en Euskadi la variante XFG, lo que no quiere decir que no esté circulando ya

“Es muy poco probable que volvamos a escenarios similares a los del inicio de la pandemia”NTM

Pello Latasa (Donostia, 1986) es, desde 2022, el responsable de vigilancia epidemiológica del Departamento de Salud del Gobierno vasco. Además, es también vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Actualmente, está atento a la evolución de la XFG o Stratus, la variante de la covid-19 que está teniendo un importante nivel de transmisión en estas fechas en muchos puntos del planeta. De momento, con los datos actualizados hasta final del pasado mes de junio, no se ha aislado esta nueva variante en Euskadi, aunque el propio Latasa se apresura a matizar que ello no quiere decir que no esté circulando ya por nuestros pueblos y ciudades. En cualquier caso, entiende que no hay motivo para la alarma, especialmente tras comprobar que el riesgo que se la atribuye es bajo. “Ante todo, calma”, proclama el epidemiólogo, quien con todo se mantiene vigilante, como el nombre de su cargo indica. 

La variante Stratus del SARS-CoV-2 parece estar teniendo una fuerte propagación últimamente. En Reino Unido se han cuadriplicado los casos en el plazo de un mes. ¿Está experimentando también un crecimiento fuerte en Euskadi?.

En primer lugar, cabe explicar que la variante llamada XFG ha sido asignada pro la Organización Mundial de la Salud como una variante bajo vigilancia. Según el nivel de evidencia que haya sobre el posible impacto que pueden tener, hay algunas variantes que son bajo vigilancia, otras son de interés y otras de preocupación. Bajo vigilancia es que simplemente está aumentando y vamos a ver qué pasa. Si es de interés es que está aumentando y puede tener alguna ventaja adaptativa respecto a otras variantes. Y la de preocupación supone que definitivamente tiene ventajas adaptativas y puede producir mayores tasas de enfermedad. Respecto a las variantes bajo vigilancia en Euskadi, nuestros laboratorios de microbiología de Osakidetza hacen una labor muy importante secuenciando las variantes y nos pasan periódicamente al Departamento de Salud del Gobierno vasco la información de esta secuenciación. El 61% de las cepas que han secuenciado son de la variante LP.8, que es la que ha circulado durante el invierno y la primavera. Es la mayoritaria tanto en Euskadi como en el contexto de Occidente. También han aparecido en distintos niveles otras variantes. Un 15% de las cepas secuenciadas son de la variante XEC, otro porcentaje más bajito, del 4%, es de la variante LF7 y otro 4% es de la variable MC. Es habitual que haya varios tipos de variantes circulando simultáneamente, aunque haya una que sea claramente dominante. En el caso de Euskadi, hasta la fecha de la información actualizada, que es a final del pasado mes de junio, esa es la LP8. En cuanto a la XFG, por el momento no la hemos aislado. Eso no significa que no esté circulando, ya que no se genotipifican el 100% de las muestras, puesto que no sería viable.

"Es habitual que haya varios tipos de variantes circulando simultáneamente, aunque haya una que sea claramente dominante. En el caso de Euskadi, hasta la fecha de la información actualizada, que es a final del pasado mes de junio, esa es la LP8"

¿Presenta la Stratus mutaciones que le permitan evadir parcialmente la respuesta inmune generada por infecciones anteriores o por la vacunación?

Por el momento, la XFG solo presenta una evasión inmunitaria ligeramente superior según los estudios que hay, no es algo que suponga un cambio muy relevante respecto a lo que ya tenemos circulando. 

En lo que respecta a su riesgo sanitario, al parecer es más bien bajo, ¿no es así?

No ha habido un tiempo suficiente para investigar todas las características de la variante XFG. Según la evidencia que hay ahora mismo disponible, que es poca, el riesgo adicional para la salud pública se valora como bajo. Y se espera que las vacunas que tenemos ahora mismo contra la covid sigan teniendo cierto nivel de eficacia contra esta variante a la hora de prevenir la enfermedad grave. No hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad sea mayor en comparación con otras variantes que tenemos circulando ahora mismo.

¿Cabe la posibilidad de que mute hacia formas más agresivas? 

El SARS-cov-2 es un virus que muta de manera muy frecuente y estas mutaciones, cuando se acumulan, generan nuevas variantes. Estos cambios pueden modificar las características de los virus. Los virus que circulan son los que tienen ventajas sobre otros, por eso están circulando. Realmente, las variantes que nos preocupan son las que tienen un aumento de transmisibilidad, un aumento de la virulencia o de la capacidad para evadir las medidas de control, ya sean las vacunas o los tratamientos, o para escapar a las pruebas diagnósticas. El hecho de que aparezcan nuevas variantes es lo esperable con este virus. Es posible incluso que aparezcan variantes de preocupación, de las que tienen algunas de las características alteradas, pero es muy poco probable que volvamos a escenarios similares a los que tuvimos al inicio de la pandemia. 

¿Quizás la mayor movilidad que se da en estas fechas, con el aumento de los desplazamientos de turistas, haya contribuido a una propagación más rápida de la variante XFG? 

Puede ser que contribuyan algo las festividades y los desplazamientos, pero la covid no sigue un patrón estacional claramente definido, a diferencia de otros virus respiratorios. Con la covid, en años previos hemos visto aumentos en los meses de verano que pueden estar relacionados con la movilidad, pero también con que la inmunidad de las vacunas va disminuyendo con el tiempo. Y si hacemos las campañas de vacunación en torno a octubre, van pasando los meses, va cayendo la inmunidad y puede repuntar en los meses de verano. Otro factor importante en el repunte es la aparición de nuevas variantes. Hay variantes dominantes y, mientras estas se mantienen en esa condición, la inmunidad es capaz de controlar más o menos la propagación. Pero van surgiendo otras y eso hace que vayan produciéndose distintos picos. 

La ronquera es, al parecer, uno de los síntomas característicos de esta nueva variante. Quizás eso haga que muchas personas achaquen sus molestias a haber ingerido bebidas frías o al aire acondicionado y no a una infección vírica.

Hace relativamente poco que ha emergido esta variante y hacen falta más estudios para saber si se asocia a un cambio significativo de la presentación sintomática. Pero, efectivamente, algunas fuentes indican que la XFG podría estar más asociada con síntomas como la ronquera.

El que se esté propagando en verano, ¿es un factor de riesgo mayor por su incidencia en personas más vulnerables, con afecciones crónicas respiratorias?. 

Es cierto que si al virus se le suma el calor, este complica enfermedades de base y crónicas que pueden estar padeciendo las personas infectadas. De algún modo, como comentaba antes, estos incrementos que se dan en verano pueden estar relacionados con la reducción de la inmunidad adquirida en las campañas de vacunación o con la aparición de nuevas variantes. Por ello, es importante mantener la vacunación al día, sobre todo entre la población de riesgo y los grupos más vulnerables, porque suelen cambiar las variantes frente a las que se elaboran las vacunas. 

¿Las medidas de prevención frente a esta variante serían las mismas de siempre que ya conocemos? Lavarse las manos con frecuencia, ventilar espacios reducidos, usar mascarilla en lugares concurridos...

Las mismas. Con la información actual, no parece que la XFG represente riesgos adicionales comparándola con otras variantes descendientes de ómicron que están circulando ahora. 

El apodo de variante Frankestein que le han colocado a la XFG no suena muy bien…

En el contexto de la covid-19, hace referencia a cepas híbridas, a distintos virus que se recombinan. Esta recombinación se puede producir o bien a través de un mismo individuo que ha sido infectado con distintas variantes o bien a través de mecanismos evolutivos complejos. Supongo que este término se emplea porque puede evocar a Frankestein y a su naturaleza que recoge múltiples partes de otros sujetos. Sería igual, un virus que recoge múltiples mutaciones de otros virus.

"Gracias a la inmunidad adquirida y a las herramientas que ya tenemos para monitorizar, secuenciar y recabar información, la covid para nada representa una amenaza similar a lo que podría representar en los primeros años de pandemia"

¿La aparición de esta variante viene a ratificar que la covid llegó hace 5 años para quedarse?

En ciencia es difícil decir algo con seguridad, pero todo parece indicar que la covid-19 ha llegado para quedarse. Y en esto coinciden casi todos los expertos, en afirmar que se ha convertido ya en un virus endémico y en una infección que entra dentro del grupo de enfermedades respiratorias que requieren de programas específicos de vigilancia y control. Pero gracias a la inmunidad adquirida, tanto mediante la vacunación como mediante la infección previa y a las herramientas que ya tenemos para monitorizar, secuenciar y recabar información, para nada representa una amenaza similar a lo que podría representar en los primeros años de pandemia.