Síguenos en redes sociales:

Dos de cada tres jóvenes con discapacidad tiene un empleo en Navarra

El 85% tiene claras sus aspiraciones, aunque el 70% cree no poder alcanzarlas / Más de la mitad afirma haber sufrido discriminación en los procesos selectivos

Dos de cada tres jóvenes con discapacidad tiene un empleo en NavarraJavier Bergasa

Dos de cada tres jóvenes con discapacidad en Navarra tiene un empleo, según una estimación realizada a partir de datos del Estado por la Fundación Adecco en su informeJóvenes con discapacidad, motor de futuro. Esta cifra, calculada aplicando el diferencial estatal entre el desempleo juvenil con y sin discapacidad a la tasa navarra de paro juvenil (actualmente del 19,9%), refleja una notable brecha de acceso al empleo: aproximadamente uno de cada tres jóvenes con discapacidad, el 34%, estaría desempleado en la Comunidad Foral.

El estudio, presentado con motivo del Día Internacional de la Juventud que se celebra cada 12 de agosto, se basa en una encuesta a un centenar de personas con discapacidad de entre 18 y 30 años. De ellas, el 80% está en búsqueda activa de empleo y el 20% ya ha encontrado trabajo. Los datos analizados dibujan una situación compleja, marcada por barreras educativas, sociales y empresariales que limitan tanto las oportunidades formativas como laborales.

A nivel estatal, la participación laboral de las personas con discapacidad es especialmente baja entre la juventud, con una tasa de actividad del 21,6%, muy por debajo del 35,5% que se registra de media para todas las edades. Esta participación aumenta al 51% entre quienes tienen entre 25 y 44 años, la edad laboral más activa, y se reduce al 32,2% en mayores de 45.

En el conjunto del Estado, 9.560 personas con discapacidad de entre 16 y 24 años están inscritas como demandantes de empleo, lo que supone un 7% del total de parados con discapacidad (135.417 personas). Sin embargo, sus dificultades para competir en el mercado laboral se evidencian en una tasa de paro del 45,2%, más del doble que la media general de las personas con discapacidad (19,2%) y muy por encima del 26,5% que registran de media los jóvenes sin discapacidad.

Vocación y expectativas

El informe también hace hincapié en que el 85% de los jóvenes con discapacidad encuestados tiene aspiraciones profesionales muy bien definidas, aunque casi siete de cada diez creen que no podrán alcanzarlas. Las vocaciones más citadas se relacionan con áreas como la inteligencia artificial (17,1%), la psicología (14,3%), la informática (11,4%), la atención al cliente (11,4%), los videojuegos (8,6%), la atención a personas dependientes (8,6%) y la veterinaria (5,7%), combinando tecnología, creatividad y compromiso social.

No obstante, la confianza para convertir estas aspiraciones en realidad es muy reducida: solo uno de cada tres jóvenes cree que podrá trabajar en lo que realmente le gusta. El informe atribuye esta distancia entre la vocación y las expectativas a la persistencia de barreras sociales, educativas y empresariales.

Discriminación en la selección

En ese sentido, más de la mitad de los encuestados (57%) afirma haber sufrido discriminación durante la búsqueda de empleo. Entre ellos, un 55% asegura que sus candidaturas son ignoradas, un 45,5% identifica la discriminación en las entrevistas –con preguntas centradas en su discapacidad y no en sus competencias–, y un 33,8% señala que, ya dentro de la empresa, la evaluación de su desempeño no se ajustó a sus necesidades, fijando objetivos poco realistas o sin aplicar las adaptaciones necesarias.

Otros obstáculos mencionados son las dinámicas de grupo no adaptadas (31,7%) y la dificultad para superar el periodo de prueba (25,8%), en muchos casos por la falta de ajustes que tendrían un coste mínimo y permitirían el éxito en la integración laboral.

El estudio concluye que los jóvenes con discapacidad parten de una situación de desventaja que combina la inexperiencia propia de su etapa vital con las barreras estructurales que todavía persisten. El resultado es un acceso más difícil y lento al mercado laboral, que en muchos casos se traduce en trayectorias inestables o desempleo prolongado.