Síguenos en redes sociales:

La Fiscalía investiga la "ausencia" de planes de prevención ante la devastadora ola de incendios

El fiscal jefe de Medio Ambiente insta a "comprobar" si en los municipios más afectados por las llamas existen estos planes, fijados por la Ley de Montes de 2003

Incendios en Ourense: labores de extinción en un nuevo fuego declarado en A Gudiña

13

La Fiscalía especializada en Medio Ambiente y Urbanismo ha instado a los fiscales provinciales de dicha área a "comprobar" que en los municipios más afectados por los incendios forestales cuentan con planes de prevención, como fija la Ley de Montes de 2003.

Así consta en un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, remitido el pasado lunes a todos los fiscales provinciales de medio ambiente, el fiscal jefe de dicha Fiscalía Especializada, Antonio Vercher.

Para el fiscal, "es evidente" que "la situación que en este momento (agosto 2025) estamos sufriendo es debido a la ausencia o, en su caso, la aplicación improcedente de los planes de prevención de incendios". "De lo contrario no se explica lo que está pasando", señala.

Exigir responsabilidades penales

Así las cosas, insta a los fiscales provinciales a exigir responsabilidades penales a quienes han tenido la "obligación" de elaborar dichos planes de prevención y no lo hayan hecho. Y apunta, además, que en los casos en los que la actuación no pueda ser constitutiva de delito, pueden informar a la "administración sancionadora" correspondiente.   

Con todo, el fiscal jefe reconoce que "es evidente" que los incendios forestales "raramente tienen una sola causa y que su complejidad en ocasiones las causas son inabarcables, complicándose además por factores completamente ajenos, tales como son el debate político o por diferentes interferencias extrañas y de distinto tipo, que complican todavía más la situación".   

Efectivos de la UME trabajan en el incendio de Jarilla, en Cáceres.

No obstante, insiste en que "existe una obligación de objetividad e imparcialidad por parte del Ministerio Fiscal, reconocida en el artículo 124 de la Constitución Española", que les obliga a tomar en consideración aspectos a los que tradicionalmente, no se ha hecho alusión o simplemente no se han utilizado, pero que no son en modo alguno extraños en una materia que ya es novedosa per se".  

Fuentes fiscales precisan a Europa Press que todos los años esta Fiscalía especializada envía escritos a la red de fiscales delegados para que se adopten medidas encaminadas a prevenir los incendios. Según recoge la misiva firmada el pasado lunes, el pasado febrero se elaboró el informe anual en el que se reiteró que "la prevención de los incendios foerestales es una prioridad para esta Fiscalía de Sala".

Un centenar de vecinos de Igüeña (León), evacuados

Moientras tanto los incendios siguen asolando el país. El viento que sopló desde este miércoles por la tarde ha agravado la situación del fuego que se declaró el pasado martes en el municipio leonés de Igüeña, donde sus vecinos -en torno a un centenar- han sido evacuados al pabellón Bembibre Arena, en el municipio berciano de Bembibre.

Debido a esta reproducción del fuego, la Junta de Castilla y León elevó ayer por la noche el nivel de gravedad de este fuego de nivel IGR 1 a 2, por la cercanía con la localidad que precisamente ha tenido que ser desalojada.

Además, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha informado a través de su cuenta de X de que han puesto en conocimiento de la Delegación del Gobierno este nuevo foco del incendio, al entender los técnicos que se trata de un fuego intencionado para "romper la estrategia" del operativo que trabaja desde el martes en el lugar.

"Hay que llevar ante la justicia, de forma inmediata, a quienes están causando tanto dolor", ha expresado el presidente de la Junta.

La ola de incendios quema ya más de 88.000 hectáreas en Galicia.

Por otro lado, la oleada de incendios que asola a la comunidad gallega desde hace casi dos semanas deja ya 88.300 hectáreas calcinadas tras la última actualización de superficie arrasada por focos activos y estabilizados/controlados.

Así, según las últimas cifras ofrecidas por la Consellería do Medio Rural, hay seis incendios activos que calcinan 82.600 hectáreas y otros tantos estabilizados que afectan a 5.240 hectáreas. Además, continúan controlados otros dos focos que queman 460 hectáreas.

El fuego que más superficie quemó hasta el momento es el de Larouco, en la parroquia de Seadur, que alcanza ya las 30.000 hectáreas calcinadas en territorio gallego. Este fuego es el más grande de la historia de Galicia desde que hay registros.

También está activo el incendio de Chandrexa de Queixa y Vilariño de Conso, que se unieron en un único foco, y calcina 19.000 hectáreas; el tercero más extenso es el de Oímbra y Xinzo de Limia, en las parroquias de A Granxa y Gundín, que arrasa 17.000 hectáreas.