Sociedades científicas recomiendan vacunar contra la gripe a niños y adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años
Los expertos advierten de que no se deben subestimar los efectos de este virus que afecta, cada temporada, al 30%-40 % de la población infantil
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Asociación Española de Vacunología (AEV) han presentado este jueves un documento de consenso en el que recomiendan la vacunación sistemática frente a la gripe de todos los niños y adolescentes de entre 6 meses y 17 años.
"Desde las sociedades científicas consideramos que la vacunación es la mejor estrategia de prevención de la gripe y por tanto propugnamos la vacunación en el niño a todas las edades", ha indicado el presidente de la SEIP, Fernando Baquero, quien ha explicado que actualmente en España la vacuna antigripal solamente está financiada en los niños de entre 6 meses y 5 años.
Ampliación en algunas CC.AA.
Sin embargo, algunascomunidades autónomashan comenzado a vacunar a niños con más edad. Por ejemplo, en Galicia se ha ampliado la vacunación hasta los 11 años, con vacuna intranasal y despliegue en colegios (piloto) y centros de salud. Por su parte, la Región de Murcia la ha prolongado hasta los 9 años, según ha anunciado el gobierno regional. También Castilla y León ha ampliado la vacunación a los 8 años.
Por ello, los expertos apuestan por ampliar la cobertura en todo el territorio hasta los 17 años. Según advierten, no se deben subestimar los efectos de la gripe. Este virus afecta, cada temporada, al 30%-40 % de la población infantil, genera a nivel mundial hasta 4 millones de casos graves en menores de 18 años y provoca hasta 35.000 muertes en los menores de 5 años, es decir, más fallecimientos que los que ocasiona la enfermedad meningocócica.
10 a 15 muertos al año
"Se piensan que es un resfriado con fiebre y en realidad hemos visto que, de media, cada temporada mueren entre 10 y 15 niños en España por complicaciones de la gripe. Tenemos que implementar esta vacunación sistemática en los niños de 6 meses a 17 años", ha reiterado el coordinador del CAV-AEP, Francisco Álvarez.
En este punto, los especialistas han destacado que tanto la incidencia y la hospitalización, como los ingresos en la UCI, apuntan a la necesidad de reforzar la vacunación en la infancia y la adolescencia. Además, subrayan que se debe tener en cuenta el papel como transmisores de la enfermedad que tienen los niños y niñas.
"Albergan el virus en grandes cantidades y su periodo de transmisión es más largo. Los adultos transmitimos la gripe un día antes y hasta cinco días después de mostrar los síntomas. Los niños lo hacen desde una semana antes y dos o tres semanas después. Por eso, vacunar a la infancia no solo los protege a ellos, sino que actúa como un escudo para toda la comunidad", ha detallado Baquero.
El CAV-AEP, la SEIP y la AEV coinciden en que, además de vacunar contra la gripe a todos los niños y adolescentes de entre los 6 meses y los 17 años, convendría reforzar las coberturas en convivientes y cuidadores de pacientes de riesgo y/ o que conviven con menores de 6 meses, embarazadas (tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo) y a todos los profesionales sanitarios.
Baja tasa de vacunación
Las sociedades científicas señalan que ésta será la tercera temporada en la que vacunación antigripal está financiada por el Sistema Nacional de Salud entre los niños de entre 6 meses y 5 años. No obstante, lamentan que las coberturas vacunales están alrededor del 50 por ciento en toda España.
"Las tasas de vacunación de la gripe en el último año son significativamente inferiores a las de otras vacunas como puede ser la antimeningocócica C (48,16 % versus 95,66 %) según el Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad. Esto denota la sensibilización de las madres y los padres hacia la prevención de la meningitis, no tanto así de la gripe en los niños", apunta la doctora María Fernández, secretaria de la AEV.
Por ello Fernández ha propuesto mejorar la accesibilidad a las vacunas: "Con horarios más flexibles para la vacunación, por ejemplo, durante las tardes e incluso los fines de semana".
"También tenemos que conseguir que las familias confíen en los beneficios de la vacunación. Para ello, debe llegar la información veraz y rigurosa de los sanitarios. Tenemos que conseguir la sensibilización de la población a través de los procesionales sanitarios y de los medios de comunicación", ha afirmado la secretaria de la AEV.
Temas
Más en Sociedad
-
Esto es lo que pasa con tus datos personales cuando utilizas una inteligencia artificial
-
El huracán 'Gabrielle' se acerca a la Península: llegará convertido en borrasca con viento, lluvia y olas de 6 metros
-
Cerca de 1.500 estudiantes de titulaciones sanitarias realizarán sus prácticas en el HUN
-
Una estudiante musulmana de Logroño recoge 8.000 firmas para pedir que la dejen ir a clase con velo