La iniciativa Batuz Aldatu ha propuesto este viernes un nuevo acuerdo sociopolítico para impulsar el euskera" ante la situación de "emergencia lingüística" en la que se encuentra", un consenso que debe estar basado en la "generalización del conocimiento" de la lengua y la generación de condiciones para su uso.
Un total de 113 firmantes de Batuz Aldatu, una iniciativa impulsada desde 2021 por Euskalgintzaren Kontseilua que defiende la necesidad de "dar un salto" por los derechos lingüísticos, se ha reunido este viernes en el Parque Tecnológico Miramon en San Sebastián donde han presentado el documento Propuesta para un nuevo pacto sociopolítico.
El objetivo es "dar respuesta a la actual situación de ralentización del proceso de revitalización y de emergencia lingüística que vive la comunidad vascohablante" y proponer las bases de un "cambio de paradigma" para garantizar el futuro del euskera, siempre sobre la base del consenso social", ha señalado Euskalgiintzaren Kontseilua en un comunicado.
Los fundamentos son la "generalización del conocimiento" lo que implica "marcar el horizonte para que toda la ciudadanía conozca el euskera", y crear las condiciones para su uso normalizado así como el reconocimiento de la oficialidad del euskera en Navarra e Iparralde, ha explicado la secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, Idurre Eskisabel.
Un año de trabajo
El documento presentado hoy es el resultado de un año de trabajo del grupo motor de la iniciativa, integrado por AEK, Agirre Lehendakaria Center, Fundación Athletic Club, Asociación de Personas Consumidores y Usuarias Vasca (EKAACUV), Taupa Mugimendua, Eusko Ikaskuntza, Euskalgintzaren Kontseilua, Red de Jóvenes Euskaltzales, Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa, Corporación Mondragón y el Ateneo Navarro.
La propuesta divide en cinco ámbitos las responsabilidades que tienen los distintos sectores de la sociedad en el proceso de revitalización del euskera.
En la primera sitúa a las instituciones, a las que pide políticas públicas "valientes y ambiciosas" que conduzcan a la generalización del conocimiento del euskera y crear y desarrollar espacios que garanticen su uso.
En el ámbito económico pide a las empresas "incorporar el euskera como valor estratégico" y a los sindicatos "reconocer los derechos lingüísticos como parte de los derechos laborales e incorporarlos a los convenios colectivos, prestando especial atención a los sectores precarizados y feminizados".
En el ámbito académico y cultural defiende la necesidad de garantizar conocimiento y creación propia en euskera e invita a las universidades a asegurar la oferta de estudios superiores en euskera y a construir itinerarios que permitan la investigación en esta lengua.
Por último, apela a "compromiso activo de la ciudadanía" como garantía del futuro del euskera.
Las entidades sociales que deseen adherirse al Acuerdo podrán firmar el documento en www.kontseilua.eus, asumiendo compromisos a favor del euskera.