Ser peatón parece haberse convertido en una práctica de riesgo. Las distracciones que suponen los dispositivos electrónicos, la proliferación de carriles-bici y la aparición de nuevas formas de movilidad, como los VMP, han incrementado notablemente el riesgo y la exposición de los viandantes, que sufren una realidad cotidiana donde, además de ser los usuarios más vulnerables en el ámbito de la seguridad vial, también son los más numerosos.
De hecho, el 20% de los muertos de tráfico registrados en Navarra entre los años 2014 y 2023 eran peatones, según el estudio Caminar seguros. Accidentalidad y riesgos de los peatones en España (2014-2023), elaborado por Fundación Línea Directa en colaboración con Fesvial. El informe, que analiza el total de accidentes de tráfico en España con peatones involucrados entre 2014 y 2023 a 30 días del siniestro, se completa con una encuesta realizada a 1.700 peatones mayores de 18 años, de toda la geografía española.
Lo cierto es que los datos son llamativos: en la última década con cifras consolidadas a 30 días del accidente (2014-2023), se han contabilizado más de 124.000 siniestros con peatones implicados en el Estado, en los que perdieron la vida cerca de 3.500 personas, lo que representa uno de cada cinco fallecidos en accidente de tráfico (20,4%) y unos 130.000 peatones resultaron heridos, de los cuales más de 17.000 requirieron hospitalización.
Los datos, aunque contundentes, no deben instrumentalizarse para culpabilizar al peatón. De hecho, en el 72% de los siniestros con un peatón implicado, éste no había cometido ninguna infracción, aunque sí hay factores que pueden influir en la accidentalidad de este tipo de usuarios. Según el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el 41% de los peatones fallecidos en accidente de tráfico habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos, sustancias que, de facto, afectan a sus reflejos y su percepción.
Los hombres sufren más del doble de letalidad que las mujeres. Por tipo de vía, los hombres son más atropellados en carretera y las mujeres, en ciudad. La edad de los peatones atropellados se sitúa en torno a los 45 años, aunque los mayores de 65 presentan una tasa de letalidad que duplica la media general. También es destacable que los atropellos suelen tener como protagonistas a los turismos (72%) y suceden con más frecuencia entre semana, durante el día y entre los meses de octubre y diciembre.
En cuanto al tipo de vía, el estudio concluye que el 86% de los siniestros se registran en zonas urbanas y el 14% en carreteras, un dato sorprendente teniendo en cuenta que la circulación de personas está muy limitada en este último ámbito. Además, la letalidad de los accidentes con peatones en este tipo de vías multiplica por ocho a los registrados en vías urbanas, debido a la velocidad. Con todo, los atropellos son el tipo de siniestro que causa más muertes en ciudad, con un 42% del total de fallecidos. l
Encuesta a peatones
Más sanciones y más educación
Medidas reductoras. El estudio de la Fundación Línea Directa se completa con una encuesta a 1.700 peatones realizada con el objetivo de conocer la percepción y los hábitos de estos usuarios de la vía. De ella se desprende que los pasos de peatones, lejos de ser espacios seguros, son percibidos como una zona de riesgo, ya que un 62% opina que los turismos no los respetan adecuadamente. Asimismo, el 37% admiten utilizar el teléfono móvil mientras cruzan la calle y un 35% reconoce hacerlo con frecuencia por lugares no permitidos. Entre las medidas más reclamadas para reducir la siniestralidad destacan una mayor presión sancionadora sobre los peatones infractores, la formación vial en colegios e institutos, y campañas dirigidas a los conductores.