Amagintza, grupo de apoyo a la lactancia y maternidad de Navarra, ha reclamado "acciones concretas que garanticen el derecho a una lactancia materna segura, protegida y sostenida", con motivo de la Semana Europea de la Lactancia Materna, que se celebra este año con el lema Prioricemos la lactancia materna. Construyendo sistemas de apoyo sostenibles.

A través de un comunicado, el colectivo ha reclamado al Gobierno de Navarra la "implantación definitiva" de un Banco de Leche Materna, "una infraestructura sanitaria esencial aún pendiente, que es crucial para la salud de los bebés más vulnerables (prematuros y enfermos) cuando sus madres no pueden proporcionarles leche suficiente".

Igualmente, incide en que "la formación continua y especializada de los equipos profesionales es imprescindible para ofrecer un acompañamiento eficaz, respetuoso y basado en evidencia científica". En esta línea, pide la creación de protocolos clínicos y equipos interdisciplinares especializados que "den respuesta a los casos más complejos de lactancia, evitando abandono precoz por falta de apoyo".

Asimismo, demanda la "reforma de políticas laborales y sociales que permitan cumplir las recomendaciones de la OMS, especialmente ampliando el permiso de maternidad hasta un mínimo de seis meses, favoreciendo así la lactancia exclusiva durante este periodo".

Con motivo de esta reivindicación, Amagintza ha organizado este domingo, de 11 a 14 horas en la antigua estación de autobuses de Pamplona, su anual Fiesta de la Lactancia, un espacio gratuito de encuentro para madres y familias. Participarán la Comparsa de Gigantes Atariandia de Iturrama, habrá un concierto de Xare Coro Pop, Tetada anual, entrega de premios del VII Concurso fotográfico Amagintza y sorteos, entre otras actividades.

La Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA) es el organismo internacional que lidera y coordina las acciones globales en torno a la lactancia materna, y cada año establece el lema y los ejes temáticos que guían la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), instaurada en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y que se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto en más de 120 países.

En España, por consenso, la mayoría de los grupos de apoyo trasladan esta celebración al primer domingo de octubre, coincidiendo con las 40 semanas de embarazo si se iniciase en enero. Este año, dentro del lema Prioricemos la lactancia materna. Construyendo sistemas de apoyo sostenibles, la OMS y UNICEF han hecho un llamamiento a gobiernos y administraciones sanitarias mundiales a "invertir en sistemas de apoyo sostenibles a la lactancia". Este enfoque incluye "mejorar la inversión en atención materna y neonatal, integrar el apoyo a la lactancia en los servicios de salud habituales, formar adecuadamente al personal sanitario, garantizar el apoyo comunitario continuo hasta los dos años o más y proteger la lactancia frente a la publicidad de sucedáneos".

"El apoyo a la lactancia materna no puede depender solo de la voluntad individual de las madres: requiere un sistema integral que acompañe, proteja y facilite esta práctica desde el embarazo, durante el parto, en la estancia hospitalaria y especialmente tras el alta, en el regreso al hogar y al trabajo. Hablamos de construir una cadena cálida de apoyo que cruce generaciones, fronteras y estructuras sociales", defienden desde Amagintza.

Solidaridad con Palestina

Por otro lado, el colectivo ha condenado "de forma contundente el genocidio que sufre el pueblo palestino" y ha exigido "el fin inmediato de esta violencia". "En Palestina, las madres y criaturas carecen de condiciones mínimas de salud, seguridad, agua y alimentos. Sin estos recursos básicos, la lactancia se convierte en una lucha por la supervivencia. La producción de leche materna depende del bienestar físico y emocional de las madres. ¿Cómo amamantar cuando el cuerpo está en modo de resistencia?", ha destacado.

"Las madres palestinas, en muchos casos, tienen en su leche el único recurso disponible para alimentar y consolar a sus criaturas. Por ello, no puede hablarse de apoyo a la lactancia sin hablar de justicia social y derechos humanos", ha defendido.