Roberto Gabantxo, Josu Reparaz, Iñaki Erroz, Adei Méndez y Xabier Álvarez de EulateJavier Bergasa
6
El director de Paz de Ziganda Ikastola, Iñaki Erroz, ha invitado a toda la ciudadanía a "acercarse a Villava-Atarrabia y disfrutar de un Nafarroa Oinez inclusivo, sostenible y participativo", que además de ser una fiesta, "reivindica la normalización del euskera y la fuerza colectiva de la comunidad". Como ha contado Erroz, la edición de este año se ha construido bajo dos ejes: "fomentar el euskera y la cultura vasca en Navarra, y sacar la ikastola a la ciudad y tender puentes con diferentes asociaciones". CONSULTA AQUÍ CÓMO LLEGAR Y DÓNDE APARCAR (PDF)
Relacionadas
Nafarroa Oinez 2025, que se celebra el fin de semana de 19 de octubre en Villava-Atarrabia, organizado por Paz de Ziganda, apuesta decididamente por la movilidad sostenible y la inclusividad, lo que le ha valido la Insignia de Eventos Sostenibles otorgada por el Gobierno de Navarra, en reconocimiento a las actividades que cumplen con criterios ambientales responsables. Xabier Álvarez de Eulate, presidente de la comisión de medio ambiente ha celebrado este logro, porque "lo han conseguido pocos".
El recorrido de este año, presentado por Roberto Gabantxo, presidente de la comisión del recorrido, en rueda de prensa, será urbano, accesible e inclusivo, con una longitud de 2.800 metros totalmente asfaltados y sin obstáculos, para que "personas de cualquier edad y capacidad puedan disfrutarlo fácilmente". Además, el de este año será un recorrido innovador porque por primera vez no será circular. Organizar el trayecto ha sido "un reto muy grande", ha contado Gabantxo, porque la ikastola organizadora está dentro de la ciudad y el entorno es muy urbano. Aun así, tener presencia en la ciudad era importante para los organizadores, por eso contactaron con el Ayuntamiento de Villava para que una de las tres zonas esté en la plaza del pueblo.
Plan de transporte
La organización ha renovado su plan de transporte y tráfico, con especial atención a los aparcamientos y la movilidad reducida. Las bolsas principales de estacionamiento estarán situadas en Erripagaña, Areta y Olloki, y las personas con movilidad reducida podrán reservar plaza específica a través de la web oficial del evento.
Plano de dónde aparcar en el Nafarroa Oinez 2025.
En materia de sostenibilidad, Xabier Álvarez de Eulate, presidente de la comisión de medio ambiente, ha destacado el nuevo plan de transporte sostenible, que incluye la campaña "Bizi oinez Bizin", diseñada para fomentar el uso de la bicicleta mediante itinerarios ciclistas georreferenciados que conectan la comarca de Pamplona con la ikastola anfitriona. Para eso, han organizado 4 puntos de encuentro en toda la ciudad con una hora de encuentro. Esta es la manera que han buscado para garantizar un viaje seguro.
El recorrido dispondrá de un aparcamiento seguro para 320 bicicletas, además de refuerzos en las líneas 4, 7 y 19 de villavesas, en colaboración con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. El refuerzo de villavesas ha sido otra de las apuestas de la organización, por eso han aconsejado a todo aquel que sea de Pamplona que las utilice para ir al evento.
Oinez Berdea
La organización también ha impulsado medidas como la gestión de residuos en colaboración con la Mancomunidad, la actualización del decálogo "Oinez Berdea" y el uso de vasos reutilizables, invitando a los asistentes a llevar los que ya tengan de ediciones anteriores o de fiestas populares. Álvarez de Eulate ha subrayado que el Nafarroa Oinez "siempre ha estado muy concienciado en materia medioambiental" y es importante seguir manteniendo esta actitud. Muestra de ello, las actividades que desarrollará la ikastola Paz de Ziganda los próximos meses como la plantación de árboles y la creación de una Comunidad Energética que ya está en marcha.
Adei Méndez, miembro de la Comisión de Actividades, ha contado que ha sido "un año bonito organizando las actividades". El día grande del evento es el domingo 18, pero en la víspera también habrá actos. El programa de Nafarroa Oinez 2025 incluye actividades para todas las edades con herri kirolak, la tradicional Erronka -una prueba entre jóvenes de 14 a 16 años que reúne a más de 140 participantes-, áreas infantiles con espectáculos de magia, cuentacuentos, juegos y animaciones y comparsas y pasacalles. Como es habitual, también habrá música en directo de grupos como Korrontzi, Motxila 21, Trikidantz, Gozategi, Xaibor, Nafarroa 1512 y Sorotan Bele. Una de las novedades de este año es el OINEZescape. A lo largo de todo el recorrido se ocultará información sobre una persona y su obra y el objetivo es averiguar de quién se trata siguiendo unas pistas. La actividad está dirigida a jóvenes de entre 8 y 16 años.
Oferta gastronómica
Como cada año, no faltarán las txosnas, talos, patatas fritas y café, además del comedor Benigno Mendia, donde se servirá paella amenizada por la charanga Kuxkuxtu. Por primera vez, los tickets de comida podrán adquirirse con antelación a través de la web oficial. También habrá opciones sin gluten.
Para garantizar un entorno seguro, se habilitarán Puntos Morados en las tres áreas principales, con personal de atención y asesoramiento frente a cualquier agresión sexista.
Circuito del Oinez 2025.
El evento contará con la colaboración de numerosas instituciones, asociaciones, empresas, entre ellas DIARIO DE NOTICIAS, Paris 365, Yala Nafarroa con Palestina y comercios, a quienes la organización ha agradecido su apoyo. "Euskara edo ezkara, todos a la fiesta", han concluido los responsables del Nafarroa Oinez 2025.
El directo de Paz de Ziganda ha señalado que los fondos recaudados se destinarán a renovar espacios. "Llevamos treinta años en la actual ubicación, necesitamos renovar ciertos espacios. No hay necesidad de un nuevo edificio como lo teníamos en 2010. Queremos naturalizar los espacios", ha dicho.
Paz de Ziganda Ikastola: 60 años de compromiso con el euskera y la educación
En 1965, Paz de Ziganda Ikastola abrió sus puertas como pionera en Navarra, proponiendo un proyecto educativo audaz: la enseñanza íntegramente en euskera. Más de seis décadas después, el centro continúa siendo un referente en innovación pedagógica, calidad educativa y defensa de la lengua y cultura vasca. Con la llegada de 2025 y un nuevo Oinez, la ikastola celebra sus 60 años de historia con mirada al pasado y visión de futuro.
Una historia de audacia y compromiso
El origen de Paz de Ziganda Ikastola se remonta a los años sesenta, en un contexto social, político y cultural muy distinto al actual. La iniciativa de ofrecer educación íntegramente en euskera en Navarra fue pionera y arriesgada. De aquellos primeros años permanece un espíritu innovador y emprendedor que sigue impregnando el modelo educativo del centro.
El compromiso con la lengua vasca se ha consolidado con proyectos como “Euskaraz bizi”, nacido en 1991, que se extendería por toda Euskal Herria para fomentar el uso cotidiano del euskera. Hoy, la ikastola combina tradición y modernidad, manteniendo la calidad educativa y la cultura vasca como ejes centrales del currículo.
Cronograma de hitos clave
- 1954: Mª Paz de Ziganda y Ferrer (1890-1966) se convierte en la primera mujer miembro de Euskaltzaindia.
- 1965: Se crea la ikastola Nuestra Señora de Uxue, precursora de las ikastolas de Iruñerria.
- 1970: Se constituye Paz de Ziganda Ikastola, la primera ikastola navarra reconocida por el Ministerio de Educación.
- 1974: Tras varias ubicaciones iniciales, la ikastola se establece en el edificio de los Dominicos de Villava (régimen de alquiler 1974-1995).
- 1991: Nace el proyecto “Euskaraz bizi”, que impulsa el euskera a nivel regional.
Paz de Ziganda hoy
Actualmente, la ikastola cuenta con 1.200 alumnas y alumnos, 760 familias, 120 trabajadoras y trabajadores y más de 4.000 exalumnos que forman parte de su historia viva. La celebración del próximo Oinez se convierte así en una oportunidad para reafirmar un legado educativo sólido y abierto al futuro.
El director del centro destaca que la ikastola se enorgullece de lo construido y de lo que sigue construyendo. “Con el próximo Oinez buscamos continuar celebrando los 60 años de una opción educativa con cabeza, corazón y movimiento”, afirma, subrayando la importancia de mantener vivo el euskera y la cultura vasca en el siglo XXI.
A pesar de los cambios sociales y culturales de los últimos 60 años, el compromiso de Paz de Ziganda con la educación de calidad y la normalización del euskera sigue intacto. La ikastola mira al futuro con la misma pasión con la que comenzó su camino: innovando, educando y fortaleciendo una comunidad lingüística y cultural en constante crecimiento.