Las familias que tienen de alta en la Seguridad Social a empleadas del hogar deberán tener lista la evaluación de riesgos laborales del puesto de trabajo este próximo mes de noviembre para dar cumplimiento a las obligaciones aprobadas el año pasado.

El real decreto que reguló la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar estableció que, una vez habilitada la herramienta para realizar esa evaluación, había seis meses de plazo para cumplir este paso.

La plataforma (www.prevencion10.es) se habilitó el pasado mes de mayo, por lo que este noviembre los empleadores deben tener realizada la evaluación y haber implementado las medidas preventivas necesarias para eliminar o reducir los riesgos detectados.

Todo el proceso, que supone incluir en la prevención a un colectivo altamente feminizado y que ha estado excluido hasta ahora, se hace desde la plataforma accediendo a la opción de prevención en el hogar.

Ahí se deben introducir los datos del empleador, de las personas que trabajan en casa y las tareas que realizan.

Con esa información se hace la evaluación contestando una serie de preguntas sobre bloques diferenciados y, si se detecta algún riesgo, la propia web sugiere las mejoras y soluciones.

Tras la evaluación se descarga un documento denominado "Plan de prevención de riesgos laborales" que deben firmar la persona empleadora y la empleada, y estar disponible por si lo requiere la Inspección de Trabajo.

En la plataforma también se incluyen materiales explicativos sobre prevención de riesgos laborales adaptados para este colectivo y hay disponible un servicio de atención telefónica gratuito para resolver dudas (913634300, disponible de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas).

Junto a esta evaluación, la ley contempló formación en prevención y reconocimientos médicos voluntarios, pero supeditó estas medidas a que el servicio público de empleo estatal (SEPE) desarrollara estos cursos y a que esos reconocimientos se incluyeran en la cartera de servicios básicos sanitarios.

En todo caso, recuerdan desde Trabajo, estas medidas "no generan cargas económicas" a las personas empleadoras.

Afectará a 348.000 empleadas del hogar

En el Estado hay unas 348.000 mujeres afiliadas en el sistema especial de empleadas de hogar.

El 80 % de ellas tiene más de 40 años y el 69 % tiene origen extranjero o doble nacionalidad.

Cerca de 38.000 trabajan como internas y el salario medio ronda los 1.014 euros al mes, según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo.

En los últimos años se han aprobado avances en los derechos de estas trabajadoras como el acceso al paro, aunque aún siguen sin estar completamente equiparadas al régimen general.

No obstante, una cuarta parte del colectivo (unas 115.600 personas) ni siquiera está dada de alta en la Seguridad Social y, por lo tanto, no se benefician de ninguno de los avances.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el tercer trimestre del año había 463.600 personas que aseguraron trabajar como empleadas del hogar, si bien solo 348.000 está afiliadas a la Seguridad Social.