Javier Fernández Ligero, nutricionista: “A partir de las 12 horas de ayuno, el cuerpo comienza a usar la grasa como fuente de energía”PIXABAY
El farmacéutico y nutricionista Javier Fernández Ligero (@nutriligero) explica que el ayuno intermitente puede convertirse en una herramienta eficaz para mejorar el metabolismo, favorecer la pérdida de grasa y regular el apetito. Esta práctica consiste en restringir las horas de ingesta de alimentos para permitir que el cuerpo utilice de forma más eficiente sus reservas energéticas.
Según el especialista, “a partir de las 12 horas de ayuno, el cuerpo comienza a agotar el glucógeno almacenado y a usar la grasa como fuente de energía, lo que se traduce en una mayor quema de lípidos y una reducción de la inflamación”.
En la sociedad actual, marcada por el sedentarismo y los horarios irregulares, el metabolismo tiende a volverse “perezoso”. Fernández Ligero señala que retrasar ligeramente el desayuno, por ejemplo hasta las 10:30 u 11:00 horas, y adelantar la cena, puede ayudar a activar el metabolismo de manera natural. “Nuestros ancestros no desayunaban nada más levantarse —explica el nutricionista—; su cuerpo se activaba para buscar alimento. Ese mismo principio sigue funcionando hoy en día”.
Mayor control del apetito
El nutricionista recomienda comenzar con ayunos de 12 horas (por ejemplo, cenar a las 20:00 y desayunar a las 8:00) e ir ampliando progresivamente a 14 o 16 horas, siempre adaptándolo a cada persona. Incluso, si uno o dos días a la semana se prolonga el ayuno hasta la hora de la comida, el cuerpo entra en un proceso llamado autofagia, mediante el cual las células eliminan toxinas y se regeneran.
[CONSULTORIO] ¿Tienes dudas sobre alimentación o hábitos saludables? Envía tu consulta a lector@noticiasdenavarra.com y el especialista Javier Fernández Ligero las responderá.
La redacción de DIARIO DE NOTICIAS seleccionará las preguntas de los lectores que se publicarán en noticiasdenavarra.com, siempre acompañadas de la respuesta del nutricionista.
“Con este proceso se consigue un mayor control del apetito, una sensación de energía y vitalidad más estable, y una relación más consciente con la comida”, añade el experto. No obstante, Fernández Ligero insiste en que el ayuno intermitente no es una solución universal y debe realizarse de forma personalizada, especialmente en personas con patologías metabólicas o problemas digestivos.