Responsables del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) han presentado este miércoles en el Parlamento foral el IV Plan de prevención de adicciones de Navarra (2025-2030), una estrategia que coge el relevo de la de 2018-2023 y que mantiene como principales objetivos retrasar la edad de inicio de los consumos y aumentar la percepción del riesgo y reducir la tolerancia social.
Nerea Álvarez, jefa del Servicio de Promoción de la Salud Comunitaria del ISPLN, ha explicado que este nuevo plan va a tratar de "adaptarse a los nuevos desafíos y patrones de consumo que están surgiendo en los últimos años". "El alcohol continúa siendo la sustancia más consumida y nos preocupa mucho su normalización social y su vinculación al ocio. Por ello, vemos esencial crear espacios de ocio sin consumo, sobre todo para proteger a la infancia y la adolescencia", ha señalado Álvarez.
Asimismo, ha indicado que también son preocupantes los consumos de tabaco y cigarrillos electrónicos, "por su fácil accesibilidad y su gran aceptación social". "En torno al cannabis también existe una baja percepción del riesgo y sobre los psicofármacos hay un patrón de consumo que requiere vigilancia, al igual que la aparición de nuevos consumos como el chemsex", ha avanzado.
Álvarez ha remarcado la necesidad de promocionar el bienestar emocional apostar por acciones basadas en enfoques de reemplazar la edad de inicio, así como una perspectiva de género, ya que, como ha indicado, "los consumos de determinadas sustancias entre mujeres y hombres y adolescentes tienen mucho que ver con los roles de género".
Para ello, desde Salud Pública han diseñado una seria de enfoques transversales centrados principalmente en: promocionar hábitos saludables; retrasar la edad de inicio en el consumo de sustancias; trabajar con poblaciones vulnerables, aplicando prevención selectiva e indicada; incorporar la perspectiva de género, reconociendo que los consumos reproducen roles de género y que la igualdad también es una forma de prevención; y fomentar la formación y comunicación.
10,8 millones de euros
Por su parte, la directora del ISPLN, Marian Nuin, ha expuesto que el plan mantiene los grupos de trabajo y mecanismos de coordinación ya existentes, e incorpora otros nuevos, de la mano de los departamentos y las instituciones implicadas: Juventud, Igualdad, Derechos Sociales, cuerpos policiales, entidades locales, etc.
"Una de las bases del plan es la de homogeneizar el enfoque en todo el territorio navarro. Para ello se va a desarrollar una guía de prevención que facilite la comunicación entre las entidades locales y la prevención a nivel escolar también será un pilar fundamental", ha indicado.
Según ha relatado, el nuevo plan, que cuenta con un presupuesto total de 10,8 millones de euros, incorpora actuaciones clave que refuerzan la promoción de la salud, su carácter integral y actualizado, entre ellas, la atención específica a las adicciones sin sustancia, como el juego patológico, el uso problemático de pantallas y las apuestas deportivas, o la vigilancia epidemiológica mediante el análisis de aguas residuales, un proyecto innovador para la detección de patrones de consumo reales en la población.
Asimismo, prevé impulsar la investigación en el ámbito de las adicciones, con el fin de generar conocimiento útil para la toma de decisiones basadas en la evidencia; y promover la formación continua y especializada de profesionales de los distintos sectores implicados en la prevención de adicciones.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">